El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Terapia holística, una nueva opción

Las terapias holísticas son todas aquellas terapias alternativas en las que se busca estimular el poder de sanación natural del organismo.

Gustavo Aguera 1

Gustavo Agüera es terapeuta y trabaja con sus pacientes esta nueva alternativa de terapia, que consiste en sacar las emociones de una persona impregnada en la psiquis.


Por Leonel Giménez Gigena y Maximiliano Minahk. 4°A IENM.

Las terapias holísticas son todas aquellas terapias alternativas en las que se busca estimular el poder de sanación natural del organismo. En la terapia holística se considera al ser humano como una unidad del cuerpo, mente y espíritu, a diferencia de la medicina tradicional que se ocupa únicamente de la parte física.

Dentro de las terapias holísticas tenemos a la Homeopatía, Acupuntura, fitoterapia, medicina floral, hidroterapia y aromaterapia, entre muchas otras. Cada una tiene sus características y procedimientos específicos y son utilizadas como medicina complementaria o para el tratamiento de muchos problemas de salud.

El reiki, la cromoterapia, reflexología, masajes terapéuticos, yoga se encuadran también dentro de las terapias holísticas ya que trabajan sobre la energía vital logrando la sanación mediante la búsqueda del equilibrio entre la mente, cuerpo y espíritu.

En las terapias holísticas el terapeuta trabaja para descubrir y solucionar los problemas y conflictos del paciente llevándolo a un estado de armonía, equilibrio y salud. Se tiene en cuenta el entorno del paciente, sus costumbres y estilo de vida.

Se le da importancia a las causas que provocaron la enfermedad y no a los síntomas. En muchos casos, la enfermedad o trastorno de salud se debe a factores emocionales y mentales más que físicos.

Aguera

El Milenio: ¿En qué consiste su oficio?

Gustavo Agüera: La terapia Holística busca desenquistar las emociones que a lo largo de la historia de una persona se han impregnado en la psique y hoy por hoy provocan trastornos de orden emocional, psicológicos o físicos.
Al mismo tiempo, busca entender desde la óptica de la persona, cual es su percepción de la realidad para ayudarla a lograr un punto de vista más objetivo de la misma.

EM: ¿Es un trabajo que se estudia o se practica? En caso de haber estudiado, ¿dónde y cuándo estudio?

GA: Ambas. El estudio no es significativo a menos que exista una práctica constante.
Argentina es un país que aún no ha desarrollado desde los ministerios de Salud y de Educación los programas para poder estudiar la holística a nivel oficial.
Por lo tanto, el estudio de la misma se ve supeditado a cursos y talleres en el país.
El estudio holístico puede hacerse en el extranjero; Francia y EE.UU tienen universidades holísticas. Por ejemplo, Brasil y Chile son pioneros en esta área.

El empleo de las tecnologías nos permite seguir cursos, seminarios y talleres vía web.
En lo personal, y debido a la época en la que me formé, tuve que buscar muchas fronteras afuera.

EM: ¿Tuvo algún referente que lo encausó a hacer esto?

GA: Influencias… Carl Jung, Rochas, Wayne Dyer, José Luis Cabouli, Brian Weiss… por nombrar algunos.

EM: ¿Cómo y cuándo empezó?

GA: Comencé con una investigación que realizaba sobre un caso que me llevo a indagar sobre nuevas disciplinas que se estaban empleando en el ámbito de la psicología.
Cuando descubrí el universo de posibilidades que ofrecía comencé a emplearla de manera continua, alrededor de 15 años atrás.