Los centros de salud en Sierras Chicas son en general para la atención primaria del paciente, a excepción del Hospital Regional de Unquillo, que atiende hasta un nivel especializado. Para estudios, tratamientos e intervenciones más complejos es obligatorio la derivación y el traslado.
Por Redacción El Milenio | periodico@elmilenio.info
Desde el punto de vista institucional, el Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional en materia de salud, compartiendo con otras instancias del gobierno nacional el área de programas sociales.
Sin embargo, dada la estructura federal del país, los gobiernos provinciales cuentan con total autonomía en materia de políticas de salud pública y con la mayor parte de responsabilidades en la provisión de servicios, lo que hace que los lineamentos del nivel nacional tengan solamente un valor indicativo, estando la adhesión a los mismos condicionada a las coincidencias en el plano político más general. A su vez, los municipios tienen a cargo la ejecución de programas y la administración de los servicios de su órbita.
El fuerte desarrollo de la seguridad social, de características centralizadas impone, a su vez, importantes restricciones a la autonomía real de los gobiernos provinciales en la provisión de salud dentro de sus territorios.
Precisamente, en el ámbito del gobierno nacional, funciona la Superintendencia de Servicios de Salud, como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Salud. Las tensiones entre las regulaciones nacionales, provinciales y municipales generan un particular modo de funcionamiento del mercado y el acceso a los servicios de salud por parte de los habitantes de las diferentes regiones del país. Ello cobra especial significación si se tiene en cuenta la existencia de importantes disparidades regionales.
En el caso del corredor de Sierras Chicas, sólo se cuenta con un Hospital Regional Provincial – Profesor José Miguel Urrutia- ubicado en la localidad de Unquillo, el cual brinda un servicio de salud, de momento, acotado; con algunas especialidades médicas en funcionamiento, y con escaso personal.
Para complementar la atención del hospital, existen en la región centros de salud municipales, que al mismo tiempo tienen insuficientes prestaciones para la demanda de la población local. En tales casos, sólo se habla de controles pediátricos, ginecológicos, odontología y medicina clínica.
Unquillo, opciones variadas
En diálogo con el secretario de Salud municipal, Juan Pablo Gaydou, comentó que “idealmente el hospital provincial debería ser un nosocomio de referencia para Sierras Chicas, pero que, al igual que los dispensarios de Unquillo, tiene los recursos limitados”.
“El hospital debe dar respuestas a las problemáticas cuya complejidad no se puedan abordar desde el dispensario. Como complemento, lo que sea más sencillo pueda pasar por los centros de salud. Lo ideal sería que el hospital pueda trabajar puertas afuera, desde los trabajadores sociales, el equipo de salud mental, trabajar en conjunto con la Municipalidad”, expuso Gaydou.
Actualmente, el municipio cuenta con 3 dispensarios de salud ubicados en barrio Villa Forchieri, Gobernador Pizarro y San Miguel.
“Los únicos servicios que se pueden derivar de los dispensarios al hospital son los servicios de cardiología, gineco-obstetricia, cirugía vascular, dermatología. Lo que cuesta más es derivar pediatría, porque están desbordados”, manifestó el secretario.
Sin embargo, Gaydou explicó a El Milenio que los estudios que se efectúan en laboratorio se hacen más rápidos y efectivos en los dispensarios que en el hospital, pero tiene la contra de que “está terciarizado y cuesta mantenerlo”.
En la misma línea, el secretario describió que los centros de salud cuentan, además, con servicio de ecografía y rayos, “pero no todas las radiografías se pueden hacer, sólo las básicas”.
“La atención es siempre con ciertos límites, pero el desafío es la accesibilidad”.
Según Gaydou, “el sector público de salud muchas veces es mejor que los sectores privados, aunque es variable. Existen limitaciones en el público, porque precisamente atienden a toda la población que tiene obra social y la que no”.
Al mismo tiempo, Unquillo cuenta con diversos consultorios de salud privados, los cuales brindan atención médica primaria, de pago particular o con obra social.
Estos consultorios profesionales complementan y descomprimen a los centros de salud públicos, aunque su atención también es limitada.
Varios centros, escasa atención
La ciudad de Villa Allende es una de las pocas localidades de la zona que cuenta con un hospital público, el cual tiene varias prestaciones y servicios de atención, que es el Hospital Josefina Prieur. Además, tiene 4 centros de salud o dispensarios distribuidos en diferentes barrios: Español, Lomas Sur, Las Polinesias y Cóndor Bajo.
Por otra parte, la ciudad cuenta con una clínica privada -De la ciudad- que brinda servicio de atención primaria, secundaria y de alta complejidad. Sumado a diversos consultorios externos de diferentes profesionales, que hacen que la salud se complemente y contenga a la población. Aunque los reclamos de espera de atención continúan a la orden del día.
Contrariamente, Mendiolaza cuenta con un centro de salud público de atención primaria, cuyas derivaciones terminan en el Hospital Urrutia de Unquillo. Quizás se trate de la ciudad con menos prestaciones de salud pública y privada de la región, y la cual tiene un crecimiento poblacional vertiginoso en los últimos años.
La ciudad de Río Ceballos sigue una línea similar de postas sanitarias públicas y consultorios externos privados.
Mientras que Salsipuedes tiene 3 centros de salud, pero son ambulatorios, y no cuentan con vacunatorio.