El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Los estrenos atraen a nuevos espectadores

Marita Ghan, directora de cultura, da detalles acerca de la historia y la actualidad de la sala.

 

Cine 2

El Cine Teatro Municipal de Unquillo hoy ofrece pantalla 3D, películas de estreno y tarifas populares. Marita Ghan, directora de cultura, da detalles acerca de la historia y la actualidad de la sala.


Por Janet Lujan, Lourdes Stocchero y Camila Ullúa. 4º A IENM.                                                  

GhanEl Milenio: ¿Cuándo se funda el cine de Unquillo?

Marita Ghan: El cine de Unquillo se funda en 1928 por una familia que viene de Siria. El señor se llamaba Felipe Ramé. Hoy están sus nietas y son ellas las propietarias del lugar.

EM: ¿Cómo comenzó?

MG: El señor era un “mercanchife”. Vendía de todo, le llamaban ramo general. En 1928, más o menos, Ramé pensaba que a Unquillo le hacía falta un cine. De ahí surgió la idea.

EM: ¿Qué significa el cine Rivadavia para Unquillo?

MG: El cine Rivadavia aparte de ser un tesoro para las nietas de Ramé, es un orgullo para cada habitante de la zona. Hasta viene gente de Salsipuedes, que tiene el Súper Mami en su ciudad.

Ver que ahora al cine de Unquillo le dan más importancia es un logro muy grande.

EM: ¿Qué características tiene  el cine de Unquillo hoy?

MG: Funciona como cine (2D y 3D) y como sala teatral.

Al ser un espacio INCAA tiene una pantalla muy cara a la cual momentáneamente no se le ha hecho una protección, entonces estamos limitándonos al espacio cineasta solamente.

EM: ¿Qué aporta el cine Rivadavia en todo este proyecto?

MG: Que las nietas de Ramé quieran seguir alquilando al municipio me parece muy importante, fundamental, porque hubo una época en que las salas del cine se alquilaron para iglesias evangélicas. Que ellas sigan cuidándolo como su tesoro, eso me parece que es un gran aporte al pueblo, porque si fuese solo por el negocio podrían haber puesto otra cosa, pero quieren sostener esa sala y alquilarla al municipio.

Cine

EM: El cine estuvo cerrado unos meses, ¿por qué?

MG: El cine se cerró momentáneamente, un impasse entre diciembre y febrero cuando hubo conflictos con los empleados municipales porque todos son contratados y habían vencido sus contratos temporales. Un tema importante fue la economía y el sustento de ese lugar.

Para atraer a los espectadores se comenzó a repartir 2×1 en entradas, se vende pochoclos y gaseosas,  entre otras cosas.

EM: ¿Pasó alguna vez que las entradas se agotaran?

MG: No hubo ninguna época en que se agoten las entradas. Esto ni siquiera paso en los comienzos del cine (1998). Me parece que es por un tema de difusión, que también tiene que ver con tener un espacio INCAA y que se pasan películas nacionales (principalmente) e internacionales. De todas maneras, en febrero se vendieron 800 entradas, en marzo 1300 y en abril 2000.

EM: ¿Hay alguna otra sala INCAA en la zona?

MG: No, no hay. Solamente hay tres en Córdoba: Villa María, Ciudad de las Artes y acá en Unquillo.

EM: ¿Mientras más personas asisten, más películas les van mandando?

MG: Totalmente. Incluso con estrenos simultáneos.

EM: ¿Quiénes son los responsables?

MG: Las dos nietas son las dueñas, solo alquilan. Está Pablo Foglia, Diego Martínez, Jesús Suárez y Néstor que se encargan de la difusión.

La dirección de cultura se hace cargo del mantenimiento: cortar el pasto, limpiar el techo. Hay que modificar varias cosas, hacer un camerino, la pantalla va a ocupar mucho espacio, entonces si vamos a hacer una sala teatral tendremos que alargar la profundidad del escenario y deberíamos sacar butacas, hay que poner nueva iluminación; son muchas refacciones.

La gente se va a sentir protagonista, más ahora con la participación que están teniendo.

EM: Si son las mismas películas que en otros cines ¿por qué acá cuestan menos?

MG: Porque al ser espacio INCAA el costo debe ser menor, pero no sabría decir bien.