El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

¿Torta cada cuatro años?

El cumplir años es una fecha muy especial, pero para las personas que nacieron el 29 de Febrero de año bisiesto, ocurre sólo cada cuatro años.

Por Valentina Grant y Florencia Giolito.


El cumplir años es una fecha muy especial, pero para las personas que nacieron el 29 de Febrero de año bisiesto, ocurre sólo cada cuatro años.

Se dice por ejemplo, que quien que tiene 24 años de edad, en realidad tiene seis años bisiestos y por ende, que gozan de eterna juventud y que haber nacido en esa fecha, es sinónimo de buena suerte.

Fuera de los dichos y lejos de lo que pudiera parecer, a los bebés que nazcan hoy se les anotará como nacidos el 29 de febrero y no el 28 o el primero de marzo, creyendo que así se evitarían posteriores complicaciones.

Según comentaron a El Milenio desde el Registro Civil Unquillo y el de Río Ceballos, aún hoy no registraron nacimientos, pero no suelen ser más de 2 o 3. Como sea, dejaron en claro que figurarán siempre como nacidos el 29 de febrero y quedará en cada quien festejarlo un día antes o uno después. Situación por la que pasan actualmente 4,1 millones de personas en el mundo, que se estiman son los nacidos un 29 de febrero.

edad-cumpleanos-cumplir-anos-30-fiesta-festejo-adulto

Los años bisiestos han sido asociados con todo tipo de rituales y creencias, y algunas están relacionadas con el matrimonio. En Grecia, por ejemplo, algunas parejas tradicionalmente evitaban casarse en un año bisiesto porque se pensaba que éste traería mala suerte en el futuro. Curiosamente, Graciela Moldes que trabaja en el Registro Civil de Unquillo, le comentó a este medio que una pareja había iniciado los trámites para casarse hoy porque no querían cumplir tantos aniversarios de casados.

Es sabido que los años múltiplos de cuatro, tienen un día más, pero no tan popular es el motivo. Sorprendentemente no se trata de una regla astronómica, sino arbitraria, ya que lo que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol en realidad son  365,2422 días, y los decimales son muy importantes a largo plazo, ya que el error se va acumulando.

Por eso bajo el actual calendario occidental –introducido a fines del siglo XVI– se estableció que un año constaría de 365 días. Y la porción restante –de cinco horas, 48 minutos y 46 segundos cada año– se suma para formar un día adicional cada cuatro años, como una forma de mantener los relojes sintonizados con la Tierra y sus estaciones.

Fue durante el gobierno de Julio César en el siglo 1 a.C., que se buscó mejorar el antiguo calendario romano, que consistía de 355 días al año con un mes adicional de 22 días cada dos años. Así que nació el año bisiesto. Y en esos años especiales, el mes de febrero, que originalmente tenía 29 días, pasaba a tener 30.

Pero se cuenta que cuando Augusto se convirtió en el primer emperador del recién establecido Imperio Romano, quiso tener un mes nombrado en su honor con los mismos días que el mes de julio, que honraba a Julio César. Y en la batalla por los días adicionales el pobre febrero terminó cediéndole un día a agosto.