El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Un mosquito, tres amenazas

El Aedes agypti puede transmitir el dengue, la chikunguña y el zika, y el verano es la época de mayor riesgo. ¿Cuáles son los síntomas de estas enfermedades? ¿Cómo se pueden prevenir? Enterate en esta nota.

El Aedes agypti  puede transmitir el dengue, la chikunguña y el zika, y el verano es la época de mayor riesgo. ¿Cuáles son los síntomas de estas enfermedades? ¿Cómo se pueden prevenir? Enterate en esta nota.

a_aegypti_0

Por Redacción El milenio | periodico@elmilenio.info

El calor, la humedad y los movimientos turísticos típicos del verano favorecen la propagación de las enfermedades transmitidas por mosquitos y otros insectos. Un dato no menor si se tiene en cuenta que el mosquito es el animal que más seres humanos mata por año.

En nuestra región, el Aedes aegypti  es uno de los principales enemigos, ya que no sólo transmite el virus del dengue, sino también el de la chikunguña y el zika. En todos los casos, la enfermedad sobreviene cuando un mosquito adquiere el virus picando a una persona infectada y luego pica a otra sana, contagiándola.

¿Cómo es el Aedes aegypti?

El Aedes aegypti es un mosquito que se caracteriza por las marcas blancas en sus patas y cuerpo. Es un insecto de hábitos diurnos y peridomiciliario, es decir, que vive alrededor de las viviendas. La que pica es la hembra, principalmente durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Necesita al menos 17 °C para estar activo y sobrevive durante aproximadamente 30 días, aunque vale decir que los huevos pueden permanecer vivos durante todo el año.

infodengue_mosquitoenfermedad_2

¿Qué enfermedades transmite?

Dengue: Sin duda, la enfermedad más conocida y difundida dentro de nuestro país. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.

El virus ingresó a la provincia de Córdoba a fines de la década del ’90 y desde entonces ha manifestado varios picos. En el 2015, Córdoba batió su propio record con casi 250 casos registrados y, en lo que va del nuevo año, el Ministerio de Salud ya ha contabilizado 11 casos, de los cuales cuatro son autóctonos. A nivel país, los datos oficiales mencionan entre 300 y 400 casos confirmados, con lo cual ya se habla de un brote epidémico.

12495968_1085380994840163_3540605204987165237_o

Chikunguña: Este virus se detectó por primera vez en Tanzania (África) en 1952 y llegó al Caribe a fines del 2013, tras lo cual se dispersó rápidamente por el continente, registrando casos autóctonos en países limítrofes como Paraguay, Brasil y Bolivia. Durante el 2015, en Córdoba hubo un caso importado confirmado y dos probables, mientras que en el país hubo 20 casos importados confirmados y 21 probables. La chikunguña produce dolores articulares graves que pueden persistir durante varios meses e incluso causar incapacidad.

12471556_1085380961506833_3215157956314864502_o

Zika: Se trata de una enfermedad relativamente nueva, ya que se detectó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda (África). Si bien aún no se registraron casos en la provincia o en el país, el zika ya presenta episodios autóctonos en naciones vecinas como Brasil, Paraguay, Chile, Colombia, México, Guatemala y Venezuela. La enfermedad representa un riesgo particularmente para las embarazadas, ya que podría provocar malformaciones fetales. Por esta razón, las autoridades sanitarias recomiendan a las mujeres gestantes no viajar a los países donde el virus está presente.

12493905_1085380988173497_4025963463859171850_o

¿Cómo prevenir el contagio?

Ninguna de estas enfermedades transmitidas por el Aedes tiene vacuna ni tratamiento específico, por lo cual la clave está en evitar la proliferación del insecto transmisor. Cabe recordar que el mosquito es de hábitos domiciliarios y peridomiciliarios y se cría en cualquier recipiente que pueda juntar agua, desde una lata hasta una tapita de gaseosa, por lo tanto es importante:

  • Limpiar y desmalezar los patios
  • Destapar canaletas y desagües
  • Tapar, dar vuelta o tirar cualquier recipiente que acumule agua
  • Tapar el tanque de agua domiciliario y revisar que no haya basura en el techo
  • Limpiar bebederos de animales y floreros, cambiando su agua cada dos o tres días y cepillando las paredes del recipiente (donde se colocan los huevos del Aedes).

También es útil:

  • Utilizar tabletas, espirales y repelentes (renovar su aplicación cada tres horas)
  • Proteger cunas y cochecitos con tela mosquitera
  • Usar remeras mangas largas y pantalones largos siempre que sea posible

Importante: No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación. No aplicarlo en las manos (porque el repelente podría entrar en contacto con la boca u ojos) o sobre la piel irritada, cortada o quemada. En el caso de los bebés de menos de dos meses de edad, no se debe utilizar repelente.

Quienes viajen a lugares donde circulan estas enfermedades deben extremar las medidas para prevenir las picaduras y consultar sin demora al médico si al regreso aparecen síntomas como fiebre, dolor muscular o articular y erupción en la piel.

Consultas

Área de epidemiología. Ministerio de Salud de Córdoba.

Teléfono: (0351) 4341544/43

Guardia: (0351) 153463803

Dirección: Rosario de Santa Fe 374 – 2° piso.