El Crowdfunding o Financiamiento colectivo en Córdoba ha logrado hacerse un hueco. Es relativamente pequeño comparado con Buenos Aires, y más aun con Estados Unidos y Europa. Pero desde el 2012 hasta la actualidad se ha instalado como posibilidad entre los artistas mesopotámicos, y las Sierras Chicas no son la excepción.

Por Matías Pérez | matiasperez@elmilenio.info
[dropcap]S[/dropcap]on muchos los que cuentan con ideas pero necesitan recurrir a préstamos personales, créditos, a terceros o familiares, imposibilitándoles concretar sus proyectos; el Crowdfunding surge para brindar estos recursos.
Se trata de un mecanismo de financiamiento colectivo que ha ido en crecimiento en gran parte del planeta. Las diversas plataformas alojadas en Internet han logrado masividad y cada una tiene características que marcan diferencias con sus ‘’competidoras’’ – véase “La versión argentina”.
Como primera instancia se debe evaluar si el trabajo a realizar mediante este tipo de plataforma es viable. Debe realizarse una proyección para determinar que la idea no presente difíciles ambiciones y se pueda realizar al corto plazo.
En segundo lugar, el creador se debe poner en contacto con la plataforma donde desea subir el proyecto. Aquí, encontrará una guía que lo ira ayudando a realizar la propuesta. Y con la aprobación por parte del sitio web, se creará un perfil que permitirá hacer visible la oferta.
Además, se debe determinar una recompensa que queda a criterio de los creadores. Por parte de las autoridades de loa sitios, se sugiere que el monto a contribuir sea accesible para no dejar afuera a nadie, aunque la recompensa de dicho producto sea simbólica.
Por ejemplo, estas recompensas pueden ser el envío de un libro, en el caso de haber contribuido para ello; un CD si el donante ayudo a la grabación de un grupo musical; el link de descarga o la entrada a la presentación en el caso de una película o documental.
En tercera instancia, todo boceto a realizarse a través de estas plataformas colaborativas, tienen un periodo de tiempo determinado. Dichos lapsos son establecidos a criterio del creador y de acuerdo a los límites que proponen aquellos sitios.
Aquel que propone la idea, debe tener un contacto continuo a través de las redes sociales con los futuros “inversionistas”, para responder las inquietudes y preguntas que los mismos se encuentran a la hora de aportar.
La versión Argentina
En Argentina, existen en la actualidad plataformas de Crowdfunding como “Idea.me” y “Panal de Ideas”. Estas dos start-ups financian todo tipo de proyectos de tipo editoriales, fílmicos, musicales, documentales, etc.
La particularidad de estos sitios es que lograron expandirse, generar difusión y reconocimiento a medida que la población va formando una predisposición a colaborar en este tipo de formatos.
“Idea.me” es un sitio en donde se presentan distintos proyectos de toda América Latina, con una visión colaborativa en donde la finalidad es unir mediante financiamiento, colaboración y proyectos, una idea integral de todo el continente.
En cambio, “Panal de Ideas” es un Crowdfunding estrictamente argentino y cuyo objetivo es hacer un medio de colaboración más federal, uniendo las distintas características culturales de las provincias a lo largo y ancho del país.
Un Panal de Ideas
El Milenio dialogó con Patricio Sabatini, el creador de “Panal de Ideas”, para saber si existen marcos legales que regulen esta práctica.
“Me parece muy lógico que no exista ninguna ley que regule el Crowdfunding en nuestro país porque estamos muy lejanos de producir lo que se produce en Europa y Estados Unidos”, aclaró Sabatini.
Para Sabatini, “sería interesante que se presente una ley que regule de la forma que sirva y fomente la participación de la gente con la herramienta. Y no que la trabe o le quite dicha cualidad”.
Todo usuario que desea aportar dinero en el Crowdfunding, puede hacerlo de forma simple utilizando los sistemas de Mercadopago, a través de un Rápipago o mediante las tarjetas de crédito de las distintas entidades financieras. Si el tiempo de la obtención de recursos, no logra obtener el monto total para llevar a cabo el proyecto, el dinero retorna como monto de crédito a la cuenta de los usuarios para ser reutilizado como extracción o participando de otros proyectos.