El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Cantor de lo sencillo

Lisandro Ponzetti es un reconocido cantautor cordobés y uno de los principales referentes del folclore serrano. Hace siete años se vino a vivir a Unquillo y hoy está presentando “Lesa Naturaleza”, su nuevo CD. En entrevista con El Milenio, Ponzetti habló de su trayectoria y de las novedades que trae este nuevo trabajo discográfico.

Lisandro Ponzetti es un reconocido cantautor cordobés y uno de los principales referentes del folclore serrano. Hace siete años se vino a vivir a Unquillo y hoy está presentando “Lesa Naturaleza”, su nuevo CD. En entrevista con El Milenio, Ponzetti habló de su trayectoria y de las novedades que trae este nuevo trabajo discográfico.

ponzetti
“Yo elegí esta lucha pacífica dentro del camino de las letras. Antes lo hacía por mí, ahora lo hago por mis hijos, para que vivan en un mundo más sano que el de hoy”, sostuvo el músico unquillense Lisandro Ponzetti.

Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info 

Lisandro Ponzetti es licenciado en Comunicación Social, trabaja como productor artístico de Radio Nacional e incluso ha sido profesor de Lengua en un colegio secundario. Pero lo que más lo define no se deja ver en este breve currículum, aunque se puede resumir en pocas palabras: la música. Criado en una de esas familias donde el arte siempre andaba dando vueltas, con una madre poeta y escritora, el niño Ponzetti no tardó en agarrar la guitarra y sacar la voz “pa’ fuera”.

Pero lejos de lo que podría sugerir esta temprana vocación, Ponzetti no es un músico de grandes escenarios y multitudes, sino un observador de la cotidianeidad, un recolector de historias de la vida común de personas comunes, con un ingrediente ineludible de deslumbramiento pero también de protesta.

Y esto queda más que claro en su nuevo disco “Lesa Naturaleza”, un trabajo que, fiel a la sencillez de su autor, parece fundirse con el entorno de las Sierras, donde fue grabado. La presentación oficial fue hace unas semanas y se repetirá el 12 de noviembre en El Vecindario (M.T. de Alvear 835, Córdoba), aunque ya se puede descargar libremente en Internet a través de la página www.lisandroponzetti.com.ar.

Poeta motorizado.

“Músico soy desde niño. Es una pasión que siempre tuve y que fui acentuando a lo largo de mi vida porque es muy lindo hacer música, es lo que más me gusta y lo elijo cada día. El periodismo fue algo que escogí de grande, porque también me gusta y es una forma de ayudar a hacer algo en esta sociedad. Son dos cosas que se combinan muy bien, pero de las dos yo me quedo con la música”, bromeó Ponzetti, mientras enumeraba a sus principales referentes.

Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Alfredo Zitarrosa y… La Mona Jiménez. Es que a pesar de ser una de las figuras más destacadas del folclore local, Lisandro Ponzetti estuvo a punto de dedicarse al cuarteto.

“Cuando vine a estudiar a Córdoba, a los 17 años, mi sueño era tocar en Chébere, que en ese momento era como decirte los Rolling Stone. Pero no toqué en Chébere, toqué en Santamarina, otra banda que andaba dando vueltas. Estuve tres meses y me desilusioné mucho”, recordó Ponzetti entre risas.

Y aunque entre la desilusión y la carrera estuvo a punto de dejar la música, pronto encontró su camino en la fusión del folclore y el rock. “Yo elegí el folclore porque es el género de mi niñez, el género que representa a mi país y a Latinoamérica, y como también me gusta el rock, elegí combinar ambos. Esa fusión me la presentó Divididos. Ellos abrieron el rock al folclore y me hicieron sentir que yo podía hacer lo mismo, al revés”, contó el músico.

En esa exploración, Ponzetti fue encontrándose con la composición, una de las cualidades que, según dice, hoy lo definen como artista.

“Me defino más como compositor, como cantor soy uno más. A veces digo que soy un poeta motorizado, porque yo escribo canciones y le pongo el motor, que es la música. Trato de buscar en las raíces de lo que se ha hecho hasta hoy y crear algo nuevo, soy muy inquieto”, reflexionó el artista.

12079872_1045282118828181_638626905325168466_o

Lo natural y lo común.

El haberse mudado a Unquillo hace siete años sin duda fue un paso determinante en la evolución artística de Lisandro Ponzetti desde aquel primer CD grabado en el 2005 (“Sin Tierra”), a este nuevo trabajo que es “Lesa Naturaleza”. “El venir acá me dio un contacto con la belleza de la naturaleza pero también me dio la oportunidad de ver lo importante que es esa belleza, no es algo que es bello para ver y nada más, sino que hay que conservarlo, cuidarlo. Y además el silencio. Después de vivir 20 años en la ciudad me encontré con un silencio que no había escuchado nunca en mi vida”, recordó Ponzetti.

Sin duda esa naturaleza es la principal protagonista de su último disco, donde se hace sentir una fuerte reflexión crítica en torno a la contaminación ambiental. “Para mí nuestro modo de vida en general es el que contamina. Mientras sigamos pretendiendo vivir con un nivel de consumo alto como el que tenemos hoy, todos somos ‘criminales de lesa naturaleza’, porque estamos pidiéndole a la Tierra más de lo que puede darnos”, explicó Ponzetti, aunque su disco también toca otros puntos profundos y a la vez simples de la conducta humana: el consumismo, el amor, el derecho a la identidad, la discriminación; desde el niño carrero que murió atropellado en la Av. Rafael Núñez hasta la historia de una bolsa de Casa Arab a la que en el shopping “miran mal”.

“En el disco anterior yo tenía un discurso más político, más directo, más cerrado. Más de bajar línea, por así decirlo. En este trato de contar historias, sensaciones, dejarlo ahí a ver qué pasa. Y eso se nota hasta en lo musical. De tener la banda completa pasé a grabar con dos guitarras y percusión, en una sala que armé en el patio de mi casa con las ventanas abiertas a la montaña, al sol y a la lluvia. Traté de volver un poco en el tiempo y grabar como lo hubiera hecho 20 años atrás, con una guitarra y sin mucha tecnología “, explicó Ponzetti.

“Yo venía de las grandes ideas, de querer salvar al mundo cortando calles, quemando gomas y haciendo grandes revoluciones. Hoy creo que hay otras formas, que contemplar lo común nos puede dar enseñanzas mucho más fuertes. Mi idea no es transmitir algo. Mi idea es despertar, intercambiar e invitar a pensar otro mundo posible”, cerró el artista.

12112674_1045276405495419_1352413179_o