La energía solar es una opción bastante recurrida por la población para economizar, ya que a través de su aprovechamiento se puede tener agua caliente en las viviendas y hasta proveer de electricidad a las mismas.

Por Redacción El milenio.
La energía solar se obtiene a través de la radiación electromagnética procedente del sol. Esta radiación solar que alcanza al planeta Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando.
En la actualidad, el calor y la luz del sol pueden aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica.
Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran otras diferentes enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, esta energía podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en el año 2030.
Y según un estudio publicado en 2007 por el Consejo Mundial de Energía, para el año 2100 el 70 por ciento de la energía consumida será de origen solar.
En la casa.
La energía solar se puede convertir en energía eléctrica o en calor, por ello se adapta fácilmente a cubrir algunas de las necesidades de las viviendas. Por ejemplo, a través de los paneles solares (o módulos fotovoltaicos) que son dispositivos planos, de distintas medidas, tienen la propiedad de convertir directamente la luz solar en una corriente eléctrica continua.
Por lo general, para alimentar con electricidad a una vivienda se necesitan varios paneles solares interconectados entre sí. A estos paneles se los complementa con otros elementos: una estructura metálica para fijar los módulos, un regulador de carga de baterías, una o más baterías y un inversor de corriente. Los paneles se pueden instalar sobre el techo de la vivienda o en el patio de la misma.
Julián Imberti, de la empresa ImberSol- Soluciones Sustentables de la ciudad de Villa Allende, comentó a El Milenio que el uso de la energía térmica se utiliza mayormente para calentar agua en Sierras Chicas. “Depende de la cantidad de personas que habiten la vivienda, de la orientación de la casa y las sombras que tenga, los paneles que serán necesarios para efectuar el uso de las energía solar”.
“En el caso de la calefacción para climatizar piletas de exterior se requiere una instalación aparte”, dijo Imberti, quien agregó que “muchas veces se necesita del uso de una energía alternativa, de gas o electricidad, para complementarla”.
En el caso de una familia tipo, de 4 o 5 personas, el empresario asegura que un termotanque de 300 litros puede ser sustentado por energía solar en un 90 por ciento del año, quedando un resto desprovisto puesto que los días nublados interrumpen la carga de energía.
A su vez, Imberti explicó que en el caso de Sierras Chicas la calefacción con radiadores alimentados por energía solar no son posibles de activarse, porque requieren de mucha temperatura y los paneles que se necesitan para recabar la energía son demasiados.
“Los paneles son de fácil instalación, y se hace en un solo día. El costo de instalación y de materiales es lo equivalente a dos años de consumo de gas envasado de un termotanque. La vida útil del equipamiento es de 30 años”, afirmó Imberti.
Ventajas y desventajas
Ventajas
Este tipo de energía no contamina.
Es una fuente inagotable.
Es un sistema de aprovechamiento de energíaidóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento.
Se ahorra dineroa medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más escasos.
La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, ya que no requiere de ningún combustible para su funcionamiento, y se pueda amortizar a los 5 años de su implantación.
La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, puede instalarse en techos y edificios.
Desventajas
Elnivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra.
Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se necesitan grandes extensiones de terreno.
Inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse.
Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluído.