El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

40 años de primera categoría

Guillermo Soppe se retira del ajedrez en este 2015, ante esta noticia el Instituto Milenio de Villa Allende lo homenajeará en el 2° Torneo de esta disciplina que se llevará adelante el próximo 6 de septiembre.

Guillermo Soppe nació en la ciudad de Córdoba el 17 de septiembre de 1960 y tenía tan sólo 10 años cuando a través de la revista deportiva El Gráfico descubrió al gran campeón del ajedrez Bobby Fischer, desde entonces no pudo dejar de jugar y crecer profesionalmente en esta disciplina.

Guillermo Soppe se retira del ajedrez en este 2015, ante esta noticia el Instituto Milenio de Villa Allende lo homenajeará en el 2° Torneo de esta disciplina que se llevará adelante el próximo 6 de septiembre.
Guillermo Soppe se retira del ajedrez en este 2015, ante esta noticia el Instituto Milenio de Villa Allende lo homenajeará en el 2° Torneo de esta disciplina que se llevará adelante el próximo 6 de septiembre.

Por Redacción El Milenio.

Colaboración: Ana Paula Amatti, Matias Avellaneda. 4º IENM. Felipe Murrie, Agustín Othaheguy. 4º IMVA.

Tenía tan sólo 11 años cuando Guillermo Soppe participó de su primer campeonato de ajedrez, desde entonces pasaron cuatro décadas de competencias que lo llevarían a recorrer toda Argentina y a viajar por más de 18 países del mundo.

Es por esto, que ser uno de los grandes maestros del ajedrez de este país le sienta muy bien a Soppe, quien este 2015 eligió retirarse de los circuitos nacionales e internacionales.

“La mayoría no toma la decisión de retirarse, uno le puso tanto tiempo y esfuerzo que es una sensación rara no estar más en el circuito. Lo que más me sorprendió de mi decisión es que tuvo más repercusión que toda mi carrera”, dijo a El Milenio.

En este contexto y como homenaje a su gran desempeño, el Instituto Milenio de Villa Allende en conjunto con la Asociación Cordobesa de Ajedrez, decidieron nombrar al 2° Torneo que se celebra el próximo 6 de septiembre con el nombre de Guillermo Soppe.

Este medio entrevistó al Maestro Internacional para recordar su infancia, logros y expectativas futuras:

Periódico El Milenio: ¿Cómo incursionó en el mundo del ajedrez?

Guillermo Soppe: Comencé a jugar el ajedrez porque había un campeón mundial que se llamaba Bobby Fischer, que se hizo muy famoso y salía en todas las revistas deportivas. En aquel momento yo tenía 10 años y me gustaba todo lo relacionado a los deportes. Fue así como le pregunté a mi papá ‘qué era esto del ajedrez’, él me regaló un juego y me enseñó a jugar junto a mis hermanos; así aprendí a jugar, es decir, por influencia de Fischer.

EM: En la actualidad el ajedrez es un deporte que atrae a muchas personas en Argentina: ¿Qué es lo que más le llamó la atención para practicarlo?

GS: Primero me entusiasmó el juego, aunque en ese momento ya se estaba popularizando mucho en el mundo, porque se trataba de un juego muy interesante.  Fueron tantas las publicaciones que hablaban de esto, que sólo podría compararse como hito, a cuando Gari Kaspárov jugó contra una computadora. Además, en ese momento Fischer era norteamericano, los rusos habían dominado el ajedrez y existía una especie de lucha entre EE.UU. y Rusia para controlar esta disciplina. Por lo que estaba en boca de todos.

EM: ¿Desde chico ya tenías metas con este deporte?

GS: Si, porque uno es competitivo y cuando comencé a jugar ya quería participar de torneos internacionales como Fischer, entonces cuando uno juega trata de ser el mejor siempre, es decir, no jugar por jugar.

EM: ¿Cuáles son las categorías más importantes del ajedrez?

GS: El ajedrez se caracteriza porque no es tan importante la edad,sino más bien la categoría en la juegues, por ejemplo yo tenía 11 años cuando jugué mi primer torneo de aficionados y participé en la cuarta categoría, pero mis competidores no tenían mi misma edad sino que eran de diferente franja etaria.

EM: ¿Una vez que jugó su primer torneo, cómo siguió?

GS: Desde el momento que jugué mi primer torneo de aficionados, junto a 700 competidores, no dejé de participar en cuanto evento me dé la oportunidad. Es decir, comencé con cuarta y tercera categoría hasta que a los 13 años pasé a torneos de segunda, luego a la primera condicional y a los 14 años me quedé definitivamente en primera.

En el año 1975 yo jugué mi primer campeonato en Córdoba, que clasificaba al campeonato argentino y de ahí se pasaba a las olimpíadas. En ese campeonato salí en el quinto puesto. Es decir, que desde que comencé cumplí cuarenta años jugando a nivel de primera categoría.

EM: ¿Internacionalmente cuáles fueron los campeonatos que más te marcaron?

GS: Fueron un montón, pero tuve uno muy bueno en México, donde hice norma de gran maestro, pero también recuerdo el torneo de Santo Domingo, un campeonato que gané en Puerto Rico. Por otro lado, en Europa gané en Suiza y representé a Argentina en las olimpíadas en cinco oportunidades y en una de ellas fui capitán.

EM: ¿Podría contarnos acerca del campeonato ganado en 1990?

GS: Ese campeonato fue espectacular; yo empato en primer lugar en el  Campeonato de Potrero de los Funes, San Luis, con Marcelo Tempone, que fue siempre mi rival clásico porque somos más o menos de la misma edad. Recuerdo que en el año 1987 me gana en Salta y sale campeón. Y me habían quedado las ganas de sacarle el primer puesto.

Entonces, en San Luis empatamos en el primer puesto y jugamos el desempate en Córdoba. Ese torneo fue a pura emoción porque yo le gano bien una partida, pero la última me fue bastante mal por lo que tenía que buscar empatar, lo consigo y logré quedarme con el campeonato.

EM: ¿El idioma de cada país era un impedimento?

GS: Lo he conversado con varios compañeros y estuvimos de acuerdo en que por ejemplo si hubiésemos hablado mejor inglés, el juego hubiese dado mejores resultados. Ya que jugaba un torneo y para renegociar condiciones de participación para otro evento mi inglés era insuficiente. Por esto mismo, recomiendo para la carrera que uno elija el estudio de idiomas.

EM: ¿Quiénes solventan los costos de un deporte como el ajedrez?

GS: En deportes amateur, el mayor sponsor es el Estado, aunque mi equipo tenía buenos compañeros que estaban bien económicamente y eso nos ayudó bastante. Pero dependen mucho del acercamiento que tenga el funcionario encargado del área de deportes con el ajedrez como disciplina, esto quiere decir, que desgraciadamente no es algo que se lo tome como institucional.