El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

[RÍO CEBALLOS] Destruyen morteros prehispánicos

Sin lugar a dudas, que no solo la naturaleza dejó secuelas después de las inundaciones del 15 de febrero. En Río Ceballos, una de las ciudades más afectadas, los pueblos originarios y agrupaciones ambientalistas denuncian que las máquinas retroexcavadoras que trabajan sobre el río arrasaron con morteros prehispánicos.

Sin lugar a dudas, que no solo la naturaleza dejó secuelas después de las inundaciones del 15 de febrero. En Río Ceballos, una de las ciudades más afectadas, los pueblos originarios y agrupaciones ambientalistas denuncian que las máquinas retroexcavadoras que trabajan sobre el río arrasaron con morteros prehispánicos.

“Creo que las personas que estaban a cargo del manejo de las maquinas no tenían ni idea de lo que estaba pasando cuando arrasaban con todo, fue más que nada por ignorancia”, le dijo a El Milenio Sara Gallardo, representante de los pueblo originarios.
“Creo que las personas que estaban a cargo del manejo de las maquinas no tenían ni idea de lo que estaba pasando cuando arrasaban con todo, fue más que nada por ignorancia”, le dijo a El Milenio Sara Gallardo, representante de los pueblo originarios.

Por Redacción El Milenio. 

Los vecinos de la Ex Plaza de los Mimbres de la ciudad de Río Ceballos, lugar donde también funcionaba la explanada deportiva, recuerdan los gratos momentos vividos en este centro recreativo que hoy se convirtió en una imagen nostálgica tras el 15F.

Es que este lugar, luego de la crecida del río que le da nombre a esta ciudad, quedó reducido a escombros, pero a lo anterior hay que sumarle el paso de las retroexcavadoras que dragaron y ensancharon, lo que ayudó a que este reconocido espacio de reuniones familiares y de amigos ya no exista más.

Pero mucho antes de que esta ciudad tuviera sus primeros habitantes, y aún mucho antes de que los conquistadores españoles “descubrieran” América, habitaban en esta región mesopotámica –hoy donde se encuentran las Provincias de Córdoba y San Luis- los llamados “Comechingones”; los cuales estaban conformados por dos etnias originarias: los hênîa y los kâmîare.

En este sentido, Sierras Chicas también fue un lugar habitado por estas etnias, y quizás ni los vecinos ni los gobernantes sepan demasiado de las riquezas arqueológicas que se encuentran debajo del suelo del cordón serrano.

Con respecto a lo anterior, y después de que cientos de personas sufrieran las consecuencias del aluvión y desborde del agua, las máquinas retroexcavadoras de la Municipalidad comenzaron a trabajar para dragar y ensanchar el cauce. Fue así como este movimiento de tierra dejó al descubierto –y así quedó reflejado en la edición 200 de este medio- que debajo de las placas de hormigón de la explanada deportiva había un mar de pilas en contacto directo con el suelo.

Pero lo mencionado antes no fue el único vestigio de imprudencia, ya que este accionar sin planificación, sumado a la escasa revisión histórica que hay sobre los pueblos originarios, puso en riesgo el patrimonio cultural de la ciudad.

De acuerdo al técnico ambientalista Julio Vallejos, le manifestó a este medio que “las maquinas retroexcavadoras levantaron los morteros prehispánicos construidos por los Comechingones, y los usaron de relleno en otro lugar”.

Asimismo, agregó indignado: “Se trata de un acto de ignorancia terrible, primero porque es patrimonio de la humanidad al tratarse de un asentamiento aborigen, pero más que nada es patrimonio local; ya que prácticamente no quedan vestigios de morteros en zonas urbanas”.

Lo que hay que aclarar que la agrupación S.O.S. Río fue una de las que se lanzó al río para detener a las máquinas que se encontraban limpiando las veras de los cauces, ya sea de escombro, tesoros arqueológicos y árboles. Y Desde ese momento, gran parte de las actividades estipuladas en las riberas quedaron casi paralizadas.

Es por esto, que después de lo acontecido, tanto con las pilas y la destrucción de los morteros, desde las mismas agrupaciones reclaman la “evaluación exhaustiva” de los daños que hasta el momento provocó la actuación humana, tanto antes como después de las inundaciones.

Dragado rios

Ignorar el pasado.

La zona de La Quebrada, más que nada, en la vera del rio que la atraviesa, está llena de historias que enriquecen este lugar paradisiaco de Río Ceballos. Después de la llegada de los nuevos colonizadores se fueron descubriendo reliquias de los pueblos que antes dominaron las también llamadas sierras pampeanas.

Pero la conservación de las piezas arqueológicas estuvo a cargo de vecinos que las resguardan es sus casas, ya que desde el gobierno nunca se desarrolló un plan para recuperar esta importante porción de la historia argentina.

“Creo que se detuvieron a tiempo, por eso elijo pensar que ignoraban que estaban destruyendo este patrimonio arqueológico de los pueblos originarios”, así se refirió al levantamiento de los morteros, la representante de los pueblos originarios, Sara Gallardo.

Desde las distintas agrupaciones que se encuentran defendiendo la cultura originaria se buscará recuperar parte de lo destruido, y conservar lo que aún no se descubrió: “Todavía pueden aparecer muchas más piezas que creemos se encuentran asentadas en lo profundo; somos optimistas de que vamos a rescatar el legado de nuestros ancestros”, confió Gallardo.

“Quizás no se haya perdido todo el patrimonio, pero en este momento no se está haciendo nada para recuperarlo”, concluyó.

Aclaración: las imágenes son ilustrativas, hasta el momento El Milenio no logró acceder a las fotos originales que prueban la destrucción de los morteros prehispánicos de Río Ceballos. 

Morteros.

En la actualidad, son varios los lugares desparramados por toda la Provincia de Córdoba donde se pueden encontrar unos huecos en las milenarias rocas llamados morteros. Es en estos los pueblos nativos de Argentina molían el maíz y otros frutos secos.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo