Por Lic. Boffelli Natalia. Psicopedagoga. MP 13-1567
Todos los niños aprenden desde que están en el vientre, con los estímulos externos e internos que se presentan a diario, ponen en acción desde esa época y potenciando luego del nacimiento los cinco sentidos, relacionando por ejemplo las voces de sus padres, la música, entre otros y va generando registros de aprendizajes agradables y desagradables de su entorno activando estrategias frente a ellos, como el llorar, reír, escuchar con atención.
Así va creciendo imitando su entorno, explorándolo con sus sentidos, prueba desde la comida de los perros hasta las ricas comidas que se les presentan. He aquí un tema de interés para madres, ¿comen mejor si lo hacen solos o si lo hacen cuando alguien los alimenta? Cuando comen con otros quizás comen mayor cantidad, limpitos y aburridos, pero si lo hacen solos se ensucian, prueban, hacen caras acorde a los sabores, tiran, escupen, tocan, aprenden y comen.
Se internan en el gran camino del lenguaje y lo postural; aprenden escuchando, repitiendo y creando el lenguaje que su entorno utiliza para comunicarse socialmente. Gatea, o simplemente toma pasamanos y se larga a caminar, acompañado de dedos amorosos que acompañan su andar.
En la actualidad, aprenden con grandes estímulos tecnológicos desde la televisión e internet, que les dan desarrollo a nuevas herramientas para actuar sobre el medio que les rodea, pero también con canciones y juegos propicios por edades, pero no olvidar de la creación, darles espacio y pequeñas cosas para utilizar su creatividad, hacer recorridos por lugares al aire libre, que mire, huela, toque, junte, coleccione.
En el equilibrio estarán los espacios para potenciar estrategias que ellos vayan obteniendo y desarrollando de los desafíos que la vida les presente. Claro está que fallará… todos nos equivocamos… y aprendemos de ello mucho más, ensayamos, probamos, acertamos, verificamos nuevamente. Nadie es perfecto… caminamos hacia ello y morimos sin ser perfectos pero aprendiendo hasta el último día en que cerramos nuestros ojos.
Los niños son esponjas que observen todo lo que ven y escuchan ya que todo es nuevo para ellos, no saben distinguir a un lo bueno de lo malo gracias a su inocencia y es lo que debemos mantener, será un aprendizaje defenderse del mundo, siempre y cuando haya probado por sí solo como hacerlo y mediante normas claras de convivencia con otros que familia y escuela deben acordar para acompañar su desarrollo hacia la paz y el aprendizaje.
El límite debe estar presente siempre, pero la opción de enfrentar aprendizajes solo también, dejémoslos probar y crecerán de forma más autónoma y sufrirán menos ante los imprevistos que la vida les presentará a cualquier edad.
Así las aulas han dado espacio, desde nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje, a que los alumnos aprenden de ellos mismos, sostenidos por la guía del docente, que paulatinamente se retira para dejarlos por momentos crear, argumentar, defender, explicar cada proceso de resolución de actividades que realiza a los fines de contraponer diferentes caminos de llegar a una misma resolución y aprender de la variedad de formas de acceso al aprendizaje.
Entre ellos discuten, acuerdan, confrontan y crean un modelo de aprendizaje donde todo vale, los errores que se hablan y solucionan en conjunto y los aciertos se viven con sus diferentes formas de llegar a ello. Creando autonomía mediada por la sociabilización de formas de pensar, expresadas por el lenguaje que acuerdan modos de aprender, es dejar ser, hacer y sentir los procesos y logros obtenidos.
A tener en cuenta:
-
Los niños aprenden más fácilmente si se les enseña de manera divertida, didáctica con juegos, pero también de su entorno, de desafíos.
-
Los niños aprenden más fácilmente lo que es de interés o tienen conexión con lo que ya saben.
-
Los niños olvidan fácilmente lo que les resulto aburrido.
-
Los niños aprenden a través de la sociabilización con sus pares.
-
El niño aprende con amor, constancia y paciencia.
-
Los niños son curiosos por naturaleza y esta curiosidad les enseñara a aprender a través del error y el ensayo.