Se aprobó la Ley de Seguridad Eléctrica en la Provincia de Córdoba. Se trata de un cambio drástico en la forma que se realizaban las instalaciones eléctricas. A partir de ahora los electricistas deberán estar matriculados y los municipios deberán tener sus instalaciones en regla.

Redacción El Milenio
Legisladores de la provincia de Córdoba aprobaron por unanimidad el pasado miércoles 18 un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que concibe un marco normativo con respecto a la seguridad eléctrica.
El objetivo de la Ley de Seguridad Eléctrica es disminuir la mayor cantidad posible de accidentes y riesgos al manipularse la electricidad, preservando la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente.
Lo anterior, regulará la actividad de los electricistas cordobeses, como se venía haciendo con los gasistas matriculados. Es decir, que se creará la figura del “Instalador Electricista Habilitado y Registrado”, quien a su vez deberá cumplir la normativa que fija el ERSeP -Ente Regulador de los Servicios Públicos-, garantizando la calidad y seguridad de las instalaciones.
En este contexto, para que un distribuidor otorgue la conexión y el abastecimiento eléctrico deberá requerir el certificado de instalación eléctrica apta, que solo podrá emitir el instalador autorizado.
“Estamos ante un hecho histórico porque la iniciativa de la Ley de Seguridad Eléctrica cubrirá una demanda básica en cuanto a seguridad y prevención en el ámbito del todo el quehacer eléctrico de la provincia de Córdoba”, declaró Luis Giovine, secretario de Desarrollo Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
La iniciativa fue originalmente impulsada por la Fundación Relevando Peligros (Leer ¿Cómo surgió?) y resultó enriquecida por los aportes de especialistas del Ente Regulador de Servicios Públicos, el Ministerio de Agua y legisladores.
Alcances.
A partir de ahora será obligatorio la utilización de materiales, elementos y equipos eléctricos normalizados, empleando las reglamentaciones y normas que se definan para los proyectos y ejecución de las instalaciones eléctricas.
En esta línea quedaran bajo la lupa de las autoridades correspondiente las instalaciones eléctricas nuevas, existentes o anteriores a la entrada en vigencia de esta Ley que sean objeto de reanudación del servicio, y en cuyo caso se exigirá que acrediten condiciones mínimas de seguridad, las que serán definidas oportunamente por la Autoridad de Aplicación.
También estarán monitoreados el alumbrado público o señalización, las que sean objeto de modificaciones o ampliaciones, instalaciones eléctricas de uso circunstancial y de carácter provisorio, tales como suministro de electricidad a obras en construcción, exposiciones, puestos ambulatorios.
Los electricistas.
A partir de ahora, el electricista deberá ser certificado con el título de “Instalador Electricista Habilitador” para poder emitir un “Certificado de Instalación Eléctrica Apta”. Es decir, que no podrá actuar de forma amateur.
En virtud de dicho certificado, el electricista habilitado será responsable la seguridad de la obra que ejecute. Es decir, que si el profesional realiza una instalación eléctrica y esta no cumple con los requerimientos establecidos, cualquier accidente que ocurriera será el responsable quien llevó a cabo la obra.
Es por esto que deberá utilizar los materiales, elementos, equipos eléctricos y ejecución de toda instalación que desarrolle y se encuentre comprendida en la presente Ley, como así también por el cumplimiento de la normativa técnica que defina la Autoridad de Aplicación.
Los municipios también.
Los municipios, comunas o titulares de instalaciones de alumbrado público o señalización existentes también deben adecuar dichas instalaciones a la normativa dictada por la Autoridad de Aplicación en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de la referida normativa.
¿Cómo surgió?
El 24 de Diciembre del año 2009 falleció Juan Aciar, un joven de tan solo 13 años, víctima de electrocución.
El accidente ocurrió luego de una tormenta, cuando Aciar intentaba ayudar a un anciano a cruzar la calle en barrio Jardín de la ciudad de Córdoba. Y al entrar en contacto con un cesto de basura electrificado por un cartel fuera de norma en la vía pública.
Fue así, como esta historia se convirtió en motor de lucha y puntapié que llevó a que su familia construyera en busca de justicia la Fundación Relevando Peligros.
El objetivo de la misma es buscar una vía pública segura para transitar libre de peligros y esto se hace a través de su sitio web www.relevandopeligros.org, en donde los vecinos de todo el país relevan peligros tomando fotos para denunciar los peligros de la vía pública con la dirección exacta para que se soluciones.
Y para lograr un marco legal que ampare todos los reclamos que reciben constantemente impulsaron el ante proyecto que hoy es ley: “Nosotros como ONG hemos encauzado esto en una Ley de Seguridad Eléctrica, presentado el anteproyecto en la Legislatura de la Provincia de Córdoba en diciembre de 2012. Además, en el Concejo Deliberante de la ciudad incursionamos sobre la ordenanza de cartelería y sobre la de electricidad en diversos puntos”, declaró meses atrás Sandra Meyer, mamá de Juan y actual presidenta de la institución.