Se reglamentó en Córdoba capital una ordenanza que obliga a los comercios a entregar bolsas reutilizables. Algunas ciudades de las Sierras Chicas son pioneras en materia de reciclaje mientras que otras no cuentan con legislaciones regulatorias.

Por Trinidad Costanzo, Atila Suasnabar, Ignacio Velázquez, Joaquín Artal. 4º IENM y IMVA.
La ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad el proyecto para que los comercios entreguen bolsas reutilizables, de dos colores y a bajo costo. Es por esto, que las bolsas plásticas de supermercado tradicionales dejarán de utilizarse.
El objetivo de esta disposición está en la necesidad de cambiar las costumbres de los usuarios. La vuelta del uso de la antigua bolsa de supermercado o la utilización de recipientes de tela serían una buena opción a la hora de evitar el polietileno.
Además, las bolsas nuevas se venderán entre 30 o 40 centavos debido a que las empresas no pueden afrontar su costo; pero estarán hechas de un plástico más durable para que puedan trasladar al menos 10 kilos durante más de 100 viajes.
En las Sierras Chicas existen ciudades como Villa Allende y Río Ceballos donde ya se han aprobado ordenanzas similares. Sin embargo, éstas no plantean la opción de que se vendan bolsas aptas para el reciclaje.
También la ciudad de Unquillo tiene un proyecto similar para implementar; por el contrario, en las ciudades de Salsipuedes y Mendiolaza aún no existen reglamentos que contribuyan al menor uso de este recipiente contaminante.
Villa Allende sustentable.
La ciudad de Villa Allende puso en marcha hace más de un año la “Ley de reciclaje”. La misma consiste en que los comercios deberán dejar de dar bolsas de un solo uso. Es decir, los vecinos no tendrán más opción que llevar sus propios recipientes o simplemente utilizar cajas inutilizadas de mercadería de los negocios.
Con respecto a ésto, El Milenio preguntó a dos grandes cadenas de supermercados, que tienen presencia en la ciudad, acerca de la implementación de esta ley.
La respuesta de una de ellas fue que ya dejó de dar bolsas en su dependencia. Mientras que la segunda consultada, declaró que hasta el momento solo entrega hasta dos bolsas.
En definitiva, la ley aprobada por el gobierno del intendente Héctor Colombo dio plazos a los comercios de 6 hasta 12 meses para que dejen de dar bolsas, fomentando el uso de las bolsas autorizadas por parte del cliente.
Unquillo en espera.
Unquillo es pionera en materia de reciclaje de la basura, puesto que esta ciudad viene implementando desde hace casi una década, un programa que le permite ahora reducir en un 60 por ciento la basura domiciliaria que traslada al sistema de enterramiento de Córdoba. Mientras que el resto logra reciclarlo.
Pero cuando El Milenio le preguntó a una autoridad del Consejo Deliberantes por el tema de las bolsas, ésta comunicó que “los bloques están trabajando en un proyecto de ley que regule el uso del polietileno”; pero existe un vacío con respecto a esta problemática en la “ciudad de los artistas”.
Rio Ceballos, sólo bolsas de papel o tela.
En Rio Ceballos también se aprobó una ordenanza que prohíbe la entrega y/o venta de bolsas de material plástico sean o no degradables.
En esta línea, sólo quedaron autorizadas las bolsas de papel o tela para el transporte de mercadería adquirida en comercios en general.
Salsipuedes y Mendiolaza sin ordenanzas.
Salsipuedes no tiene proyecto en puerta con respecto a la limitación de entrega de bolsas de polietileno. Por otro lado, Mendiolaza también brilla por su ausencia en la implementación de estas normativas. Al menos así lo manifestaron algunos integrantes del Concejo Deliberante de estas localidades.
Sólo el uno por ciento.
Para Sebastián Pardo, miembro de “Villa Allende Sustentable”, sólo el 1% de la basura que se produce proviene del uso de bolsas plásticas de supermercado.
En cuanto a esto, el ambientalista considera que si bien es necesario que se instalen estas problemáticas, hay que hacer hincapié no sólo en el recipiente de polietileno sino también en el contenido del mismo.
De esta manera, es necesaria una gestión integral de residuos sólidos urbanos con recolección diferenciada, buenos procesos de reciclado y centros de compostaje.
Es por esto, que desde esta agrupación están buscando la aprobación de una ordenanza que tenga en cuenta el 100% de los materiales que desechamos. Ya que, por ejemplo, los ciudadanos en muchas localidades no separan lo orgánico de lo inorgánico provocando que los materiales reciclables se transformen en irrecuperables.
La basura de las inundaciones.
A tres meses de la tragedia que protagonizó el agua en Sierras Chicas surge la pregunta: ¿A dónde fueron a parar los residuos generados por el temporal?
Al respecto, Sebastián Pardo de “Villa Allende Sustentable” le dijo a El Milenio que “los desechos ya sean restos verdes (desde árboles completos a toda clase de elementos arrastrados por los ríos), mobiliario, objetos y partes de los hogares y comercios destruidos por el agua, y desechados por los propietarios al emprender la limpieza de sus casas, o lo quedó de ellas, fueron enterrados en la localidad de Piedras Blancas -al sur de la capital-, lo que terminó generando otra catástrofe natural”.