El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Jóvenes en acción por el ambiente

Sierras Limpias es una agrupación juvenil que surgió en el verano de 2022, ante el hartazgo de encontrar basura en todos los espacios verdes. Está integrada por jóvenes autoconvocados, que se reúnen para limpiar las márgenes del río y otras zonas en distintas localidades de la región. Las jornadas son abiertas y se difunden a través de Instagram.

Participaron: Genaro Bracamonte y Jano Conti (4to IMVA). Agustín De Maussion, Augusto Nalbandian y Santino Vélez (4to IENM).


Un 24 de enero de 2022, un grupo de jóvenes se autoconvocó en la Plaza de Piedras de Río Ceballos para limpiar esa zona tan concurrida del arroyo. Ese día fueron quince las personas que se sumaron a la tarea y, aunque el grupo ha ido fluctuando en integrantes a lo largo de estos dos años, hoy continúan reuniéndose a lo largo del corredor, persiguiendo el mismo objetivo: limpiar los espacios verdes que habitamos entre todos. 

Uma González Cerveto y Theo Luque tienen 17 años y forman parte del grupo desde sus comienzos. “Sierras Limpias nace básicamente del cansancio de ver todos los espacios verdes sucios, desde reservas naturales hasta las márgenes el río. Te sentás a tomar unos mates y al lado hay una bolsa de basura rota por los perros o pañales de bebé que alguien dejó”, resume Uma. “Además no es solamente limpiar el río, sino ayudar en pequeñas acciones ambientales a lo largo de todo el corredor de Sierras Chicas”, aporta su compañero. 


Una juventud en movimiento

Para Theo, ya desde la primera jornada se hicieron evidentes las ganas que tenían los y las jóvenes de activar. “Si los municipios hicieran el trabajo de mantener limpios los ríos, claramente no estaríamos nosotros, pero no por eso vamos a dejar de hacerlo”, expresa el adolescente. 

Hasta el momento, han realizado limpiezas en puntos diversos de la región, como el Parque Juan Irós de Salsipuedes, la Reserva Arqueológica Kamchira de Cerro Azul, la ex Plaza Los Mimbres y el Dique La Quebrada en Río Ceballos. Además, han colocado tachos, colilleros (para los cigarrillos) y carteles de concientización, elaborados con materiales reutilizados.

Organizados a través de un grupo de WhatsApp y del Instagram @sierras.limpias_, los jóvenes eligen los próximos lugares a intervenir mediante votación. Aunque admiten que las zonas donde trabajan vuelven a tener residuos al cabo de pocas semanas, defienden su accionar como forma de combatir la contaminación (sobre todo en los cursos de agua) y sostener el ejemplo del compromiso comunitario.

Aunque en un principio arrancaron con los materiales que disponían, este año la agrupación juvenil cuenta con la colaboración de la municipalidad de Río Ceballos, que les proporciona guantes de látex y bolsas de consorcio XL. 

Para que más personas puedan sumarse, la mayoría de los encuentros se realizan los sábados por la tarde, con jornadas de dos horas. La intención del grupo es reunirse de manera regular y periódica, por ejemplo, dos veces al mes.


El Milenio: ¿En qué consiste el proceso de limpieza que realizan?

Uma Cerveto:  Elegimos una zona, generalmente donde haya más basura y podamos abarcarla. Acordamos una hora entre todes (sic) y llevamos bolsas de consorcio grandes, guantes de látex y de tela. Ponemos un punto de encuentro donde llevar la basura y nos dispersamos. 

Después de juntar, vemos qué hay en cada bolsa, separamos la basura que se puede reciclar y mientras tanto vamos charlando. Está copado porque el moverse, hacer algo que vale la pena y el intercambio social, son cosas que te generan felicidad.  

EM: ¿Cuáles son los planes futuros de la agrupación en términos de expansión de su labor? ¿Piensan trabajar con otras organizaciones o entidades de la región?

UC: Tenemos pensado hacer una jornada con distintas actividades, que incluya una muraleada, como modo de concientizar a la comunidad, junto a una recolección de basura. También habíamos hablado del arte reciclado, que si alguien quiere hacer esculturas o cosas así con este tipo de materiales se podrìa articular y eso estaría bueno.

Otra idea que tenemos es plantar árboles y reforestar, algo que ya estuvimos trabajando con la reserva natural. También estuvimos en Salsipuedes con el Concejo Joven e hicimos carteles con cosas reutilizadas, como tapas y tachos de pinturas. 

Así que queremos seguir articulando con otras agrupaciones. Nos gustaría hacer un montón de cosas porque creemos que funcionando con otras personas nos vamos expandiendo, pero bueno, con las actividades de cada quien, a veces cuesta ponerse de acuerdo para trabajar y conseguir el tiempo.

También queremos sumarnos a la feria agroecológica en Río Ceballos, para generar nuestro propio dinero y poder comprar bolsas o lo que nos haga falta para los futuros planes. 


EM: Por último, ¿por qué creen que es importante concientizar sobre este tema?

Theo Luque: Hay algo muy importante que es el recurso hídrico. Acá en Río Ceballos, por ejemplo, tenemos el Dique La Quebrada que nos abastece de agua y es muy importante cuidar todo el bosque que hay alrededor. Si hay un incendio, por ejemplo, todo se termina quemando y luego cuando viene una lluvia, las cenizas se lavan y la ladera se va erosionando. Sin el monte la montaña no retiene agua y esto hace que luego, en las épocas secas, no tengamos este recurso. 

Además, en Río Ceballos hay mucha expansión demográfica, se construyen muchas casas y hay lotes en los que se están deforestando, lo que colabora a que cada vez tengamos menos monte y, en consecuencia, menos agua para subsistir. Por eso es necesario que empecemos a trabajar en su cuidado, porque así también cuidamos el bosque, el oxígeno, el turismo, la flora y fauna nativa. Es una prioridad que a nivel provincial y municipal se le debería dar más atención.