El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Villa Allende: balance positivo del primer año de trabajo de los Referentes Judiciales Comunitarios

El Programa de Referentes Judiciales Comunitarios nace con el fin de acercar la Justicia a la ciudadanía, ayudando a las personas a entender y acceder de un modo más fácil, a los distintos trámites y acciones legales que forman parte del entramado judicial. Carina Guevara, abogada e integrante de los Referentes Judiciales de Villa Allende, explica las diferentes acciones que realizaron en la ciudad para alcanzar estos objetivos.

El programa de Referentes Judiciales Comunitarios se lanzó formalmente en diciembre del 2021, tras varios meses de preparación previa y selección de participantes.

Según explicó en su momento el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) Sebastián López Peña, esta iniciativa nació con el objetivo de fortalecer los derechos de la comunidad, prevenir litigios innecesarios, dar cauce a la conflictividad social y generar confianza en la Justicia y sus integrantes.

En este primer año, diferentes grupos de profesionales en Derecho y en diversas ramas y actividades judiciales, estuvieron trabajando arduamente en tomar contacto directo con las instituciones, hospitales, escuelas, centros culturales, deportivos, de culto para acercar esta propuesta.

De esta manera, la abogada y encarga del Areá de Comunicación del primer grupo Villa Allende (VA1), Carina Guevara explicó que todas las actividades y logros que llevaron adelante durante este primer año fueron realizadas en varias etapas, con el fin de entablar relaciones directas con diversos actores de la vida civil, política y social de la ciudad.

“Se llevó a cabo a comienzos de diciembre de 2021 una reunión general de los dos grupos de Referentes Judiciales de Villa Allende en el cual se coordinaron las distintas instituciones a entrevistar y con las cuales trabajar en los distintos desafíos”, explicaron en un comunicado de prensa.

En una primera instancia, el grupo VA1 realizó distintas entrevistas, siendo una de las más importantes la realizada con la intendenta Teresa Riu Cazaux de Vélez, donde acercaron la propuesta de busca colocar el foco de atención en los destinatarios del sistema judicial y sus necesidades, fortalecer en derechos a la comunidad y ampliar el acceso a la Justicia.

“Se busca prevenir o mitigar litigios innecesarios, generando confianza y legitimidad en la justicia y sus integrantes, abriendo redes hacia las entidades sociales capaces de brindar mejor respuesta a problemáticas de la gente, antes que terminen en un conflicto o en una demanda inadecuada”, cuenta Guevara, quien agrega que los datos recabados ayudarán a agilizar el sistema judicial, construyendo puentes entre la Justicia y la sociedad para el fortalecimiento de los derechos de la población.

Otras entrevistas fueron con la Jueza de Paz, Dra. Graciela Alfaro, la Directora del Hospital Josefina Priur Dra. Cecilia Roadi y con el jefe de enfermeros y jefa del vacunatorio, demás de diversas autoridades, directores, secretarios, de distintas instituciones locales y el medio local “La Radio de la Villa”.

En la segunda parte (“ronda clave” para el equipo), se realizó una reunión con Felipe Crespo, secretario de Gobierno de Villa Allende, a fin de compartir la experiencia y comenzar a delinear las propuestas y posibilidades de acción en la ciudad, en función de sus necesidades relacionadas con el goce de los derechos y acceso a la Justicia.

“En el tercer desafío nos fuimos derecho al pizarrón con temáticas de interés sobre derechos en la escuela CENMA de Villa Allende y Saldán, a fines de intercambiar perspectivas y canalizar dudas del personal docente de nivel secundario (adultos) en relación al derecho a la identidad de género y sus implicancias”, deslizó la abogada.

En el cuarto desafío se abordó la importancia del derecho de preguntar a la justicia, donde el equipo se instaló en el polideportivo informando a las personas interesadas sobre el acceso a Justicia. “En dicha oportunidad nos acompañaron las Dra. Elizabeth Wester (Equipo Técnico del Poder Judicial) y Dra. María de los Ängeles Morello (Jueza de Conc. y del Trabajo de 9na Nominación)”, agrega Carina.

En el quinto desafío (transversal en todo el programa, denominado “Hacernos Eco”), se dieron a conocer las acciones llevadas a cabo por los RJC en todos los desafíos del programa mediante la redacción de gacetillas de prensa previo (para dar a conocer) y post (para dimensionar resultados) de cada desafío. También se creó casilla de mail del equipo y el instagram del mismo registrando mediante publicaciones y fotos las actividades llevadas a cabo en cada desafío y se completará planilla de apariciones en la prensa local.

En el sexto y último desafío, la actividad se desarrolló en el Instituto de Educación Especial Bethel con el objetivo de pintar y embellecer las aberturas, iniciativa que procuró dar respuesta a necesidades reales de la escuela, mediante el fortalecimiento de los derechos a la educación y a la salud, ambos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) de Naciones Unidas.

“En general buscamos crear puentes entre la Justicia y la comunidad, y al mismo tiempo fortalecer el compromiso social de los integrantes de este equipo”, redondea Carina Guevara.

Cómo contactarse


Para mayor información, se puede acceder por el link: http://rjc.justiciacordoba.gob.ar o comunicarse con la Oficina de Gestión Estratégica y Calidad del Poder Judicial de Córdoba, que coordina esta iniciativa en toda la provincia (gesestrategica@justiciacordoba.gob.ar). También se puede escribir al 1VA1refjudicialVA@gmail.com o a su coordinadora cariguev@gmail.com.