El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La fundación “Muchos milagritos hacen un Milagro” celebró su 14º Edición del Día de las Infancias

El evento congregó a más de 1600 chicos y chicas con discapacidad de toda la provincia, quienes disfrutaron de juegos, espectáculos y muchos premios. Además la propuesta contó con la presencia de importantes referentes de la lucha por la visibilización de la discapacidad como Ramiro Buteler, Flavia Irós, Gaby Tessio y Malena Pozzobón.

El pasado jueves 18 de agosto, la fundación “Muchos milagritos hacen un Milagro”,  celebró sus 14 años con un gran evento en el tradicional salón de eventos Alto Botánico de la Ciudad de Córdoba.

La propuesta, que como todos los años se realiza bajo el lema “Vivir la Discapacidad desde la Felicidad”, contó con la conducción de grandes e importantes personalidades del periodismo cordobés como Ramiro Buteler, Flavia Irós, Gaby Tessio y Malena Pozzobón.

Justamente Pozzobón destacó a El Milenio que: “Es importante participar de este evento porque se trasmite una energía muy divertida, hermosa, donde visibilizamos y sobre todo naturalizamos la discapacidad”.

En la misma sintonía opinó el orador y coach ontológico Ramiro Buteler, al considerar que “no hay muchos eventos donde se visibilice la discapacidad. Creo firmemente que el reconocimiento es uno de los pilares claves en nuestra sociedad y el trabajo de la Fundación hace mucho al respecto de este tema”.

Vale destacar que las ediciones 2020 y 2021 se realizaron de manera virtual, debido al contexto sanitario por todos conocidos, por lo que la vuelta de este evento a la presencialidad, tuvo un condimento muy especial para todos los miembros de la fundación.

Se estima que este año participaron de los eventos y juegos más de 1600 chicos y chicas con discapacidad de toda la provincia, además de la presencia de otros 400 jóvenes de diversas instituciones de bajos recursos.

Como en ediciones anteriores, sobre el escenario estuvo la firme presencia del Payaso Croton, y una presentación de danza en telas, además de la participación de “Murga Amor” de la ciudad de Río Ceballos.

Además, esta edición contó con el plus de realizar por primera vez, la entrega de los premios “Muchos Milagros” a la trayectoria de varios luchadores por los derechos de las personas con discapacidad.

Entre las personalidades premiadas se pueden nombrar a Javi Rosemberg, Sonia Catinot, Fede Allende, Pablo Maldonado, Michi Quiroga, Gisela Campos, Tamara Stemberg, entre muchos otros.

Presencia Sierraschiquense


En cuanto a la participación de actores de las Sierras Chicas, se destacó la presencia de la Dirección de Discapacidad de Río Ceballos, quienes, además de presentar un completo stands de frutas y alimentos saludables, se acercaron al evento con muchos integrantes de la “Murga Amor”.

“La dirección de Dirección de Discapacidad tiene un trabajo conjunto muy importante con la Fundación Muchos milagritos, por lo que siempre es un gusto ayudar en la visibilizarían del trabajo de los jóvenes y adultos con discapacidad”, comentó su directora, Marilina Hidalgo.

Por su parte, es importante destacar también la colaboración de estudiantes de Sexto Año del Instituto Educativo Nuevo Milenio (IENM) y del colegio Mark Twain, quienes de forma ad honorem, asistieron en la entrega de comida y bebida.

También ayudaron en cuanto a limpieza, control de boletos, juegos y en una importante cobertura de prensa a cargo de la responsable de pasantías Florencia Giolito.

Llegar a los más jóvenes


Finalmente, cerca del final del evento, Verónica Yorio una de las fundadoras de la organización, expresó a este medio la alegría que significa la posibilidad de compartir nuevamente este evento.

Resaltando que no solo se alegra con contar con la presencia y el apoyo de varias organizaciones y referentes que luchan por la visibilización de la discapacidad, sino también de muchísimos jóvenes.

“Desde nuestro lugar queríamos visibilizar la discapacidad de un modo especial, de una forma que comúnmente no se enseña en las aulas”, comenzó relatando Yorio.

“Para nosotros es importante contar con la presencia de jóvenes y niños, porque en ellos está la clave para cambiar muchas de nuestras actuales realidades adversas. Verlos jugar y participar de  este evento, nos llena de alegría porque significa que nuestro mensaje les está llegando”, sentenció.

Sobre la fundación “Muchos milagritos hacen un Milagro”


La Fundación “Muchos Milagritos hacen un Milagro”, surgió hace 10 años, pero desde hace uno que lo es legalmente y su objetivo primordial cada año es celebrar y difundir su gran clásico: El Día de las Infancias.

Todo comenzó cuando, hace 18 años y con tan solo cinco meses de gestación, Yorio dio a luz a su pequeña beba llamada Milagros, describiéndola con el tamaño de un celular que pesaba solamente 600 gramos, sin poder abrir los ojos hasta los 21 días posteriores a su nacimiento, lo que como supo decir su madre “hizo de ella una persona especial”.

Sin lugar a dudas, que esto la llevaría a enfrentar una vida con grandes desafíos, pero a su vez sería una gran motivación para seguir adelante, a pesar de los tropezones y caídas. Es que Milagros había nacido con parálisis cerebral y sordomudez.

Fue así, que en un cumpleaños de Milagros – ella lo celebraba año a año en el Instituto del Lenguaje y la Audición Córdoba (ILAC) -, Verónica se dio cuenta, al descubrir la alegría de sus compañeros por la tan esperada celebración, que era necesario agrandar el festejo y compartirlo con más chicos.

Por esto mismo, una idea surgió en la cabeza de la Ingeniera en Sistema y ahora también organizadora de eventos, se trató de celebrar el Día del Niño bajo el nombre de Muchos Milagritos hacen un Milagro.

“Mili festejó su propio cumpleaños hasta los 9 años de vida en el colegio, entonces me pregunté: ¿por qué en vez de festejárselo solamente a mi hija, también se lo celebrabamos a todos los niños en su día? Por lo que desde ahí es que surge el evento”, explicó a El Milenio la fundadora.

“El primer año participaron 90 chicos, en el segundo año se incorporaron cuatro colegios más y fueron parte de la celebración 220 chicos, mientras que en el tercer año se fueron sumando más, hasta que llegamos al quinto año con 11 colegios y para ese entonces ya no nos alcanzaba el espacio, es que lo hacíamos en el mismo colegio de Mili. Por lo que desde la sexta edición se hace en Alto Botánico de la ciudad de Córdoba, que es un salón de eventos empresariales donde yo trabajo”, agregó.