El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Trastorno del sueño y su impacto en nuestra salud

woman leaning on her table

Photo by Marcus Aurelius on Pexels.com

En la realidad del día de hoy, el sueño es un tema que se habla normalmente pero no a profundidad por la poca información que se maneja, sin embargo tiene mucho que ver con todos los problemas diarios en nuestra salud y mente.
  • Abril Schuhwerk
  • 6to año El Milenio Villa Allende

El término de trastorno del sueño se refiere a las condiciones que afectan la calidad, el tiempo o la duración del sueño e impactan en la capacidad de una persona para funcionar correctamente mientras está despierta. 

Según la fundación “Sleep Foundation” estos trastornos llegan a contribuir en problemas médicos y algunos también pueden ser síntomas de problemas de salud mental ocultos.

Se han identificado más de 100 trastornos específicos del sueño, sin embargo la mayoría de estos se pueden caracterizar por uno o más de los siguientes signos: 

  •  Problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido
  • Dificultad para mantenerse despierto durante el día
  • Desequilibrios en su ritmo circadiano que interfieren con un horario de sueño saludable.
  • Ser propenso a comportamientos inusuales que interrumpen tu sueño.

¿Se podría considerar una epidemia? ¿Qué tan peligrosa es?


Según una encuesta hecha en 2018 por la marca Philips, el 64% de los argentinos admiten padecer insomnio, ronquidos, apnea, síndrome de las piernas inquietas, narcolepsia u otra condición que lleva a un trastorno del sueño. Asimismo, los problemas del sueño constituyen una epidemia mundial que amenaza la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial.

El sueño es tan importante en nuestra vida como el ejercicio y la nutrición, se considera una necesidad básica tanto como comer y beber, fundamental para nuestro bienestar general y salud. De esta forma, el sueño termina influyendo y provocando posibles daños en nosotros como la obesidad infantil, otro de ellos es generado por el trastorno apnea que posiblemente te cause somnolencia y fatiga durante el día, y puede provocar afecciones como hipertensión, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y diabetes.

Por otro lado, si hablamos de la salud mental y cómo afecta, la falta de sueño está relacionada con muchas condiciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y la psicosis.

Trastornos más comunes


Según varios especialistas, los principales trastornos entre la población mundial son el insomnio, la apnea, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas (SPI) y el trastorno de la conducta del sueño REM.

El insomnio se caracteriza por la dificultad continua para conciliar el sueño o permanecer dormido a pesar de la motivación y medios para lograrlo.  

Según el Hospital Privado Universitario de Córdoba, “es el trastorno del sueño más frecuente y su prevalencia es mayor en mujeres (un 40% frente a un 30% en varones)”.

Normalmente las personas que experimentan insomnio también llegan a sufrir de somnolencia diurna excesiva y otras alteraciones cognitivas mientras se está despierto. 

Cabe destacar que hay distintos momentos cuando puede hacer presencia este trastornos y se separan en 3 etapas;

  • El insomnio al inicio del sueño que ocurre cuando las personas aun si están cansadas no pueden conciliar el sueño.
  • El insomnio de mantenimiento del sueño se refiere a la dificultad para permanecer dormido durante la noche
  • Y por ultimo esta el insomnio mixto que es una afección híbrida caracterizada por síntomas de insomnio de inicio y mantenimiento del sueño

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio común relacionado con el sueño que se produce gracias al bloqueo de las vías respiratorias. 

Las personas con esta afección a menudo se despiertan asfixiadas o con dificultad para respirar. Cabe resaltar que al igual que otros trastornos del sueño la apnea puede causar somnolencia y fatiga durante el día, así como diversas alteraciones cognitivas.

La mayoría de los casos de apnea del sueño se incluyen en una de las dos siguientes categorías: 

La apnea obstructiva del sueño (AOS) se genera por una obstrucción física que bloquea las vías respiratorias superiores. Esta obstrucción puede atribuirse a amígdalas o adenoides grandes, acumulación de líquido por insuficiencia cardiaca o renal avanzada o síndromes genéticos que afectan la estructura facial.

La apnea central del sueño (CSA) ocurre cuando el cerebro deja de enviar señales a los músculos que controlan la respiración, lo que provoca episodios de asfixia durante la noche. La afección también puede afectar a las personas que sufrieron de derrame cerebral, una infección cerebral y otros problemas médicos.

La narcolepsia es un trastorno del sueño que hace que las personas se sientan excesivamente cansadas durante el día a pesar de haber descansado lo suficiente el día anterior. 

Esto en muchos casos puede llevar a la incontable necesidad de dormir, que culmina en “ataques de sueño”, normalmente dura unos minutos.

Tiene 2 tipos, el tipo 1 normalmente incluye cataplejia o una pérdida repentina del tono muscular que genera que las personas se caigan mientras se duermen de la nada. En el tipo 2 los ataques de sueño también ocurren pero la cataplejia no está presente.

El SPI es un trastorno del movimiento relacionado con el sueño que se caracteriza por palpitaciones, picazón y otras sensaciones dolorosas en las piernas y fuertes deseos de mover las piernas mientras están en reposo. 

No existe cura para el SPI, sin embargo, los cambios del estilo de vida, ejercicio moderado y los estiramientos nocturnos pueden ayudar a controlar los síntomas.

El trastorno de la conducta del sueño REM es una condición caracterizada de movimientos corporales repentinos y vocalizaciones mientras la persona experimenta sueños vividos durante el sueño REM. 

Es un tipo específico de parasomnia, que describe comportamientos anormales durante el sueño.

Durante el sueño REM normal, el cuerpo experimenta una parálisis muscular temporal, mientras el cerebro muestra una actividad similar a la vigilia.

La presión arterial aumenta, la respiración se vuelve irregular y los ojos se mueven rápidamente a todas las direcciones.

los síntomas del trastorno de conducta del sueño REM pueden incluir:

  • Movimientos menores de las extremidades.
  • Movimientos corporales más pronunciados, como puñetazos, sacudidas, patadas, sentarse en la cama o saltar de la cama
  • Vocalizaciones que incluyen hablar, gritar o gritar