•Guadalupe Cagliero
•6to Año Instituto Educativo Nuevo Milenio
•Colaboración: Lucía Argüello
La encargada del Centro de Asistencia contra la drogadicción en Río Ceballos habló sobre la importancia de prevenir el consumo problemático de drogas en Sierras Chicas, además de cómo prevenir o ayudar a algún amigo o familiar que se encuentre en estas situaciones.
En los últimos meses, el tema del consumo problemático de drogas estuvo en todos los medios debido al caso del cantante Chano Moreno Charpentier. Vale destacar que la zona de Sierras Chicas no está exenta a este tipo de situaciones y por ese motivo desde noviembre del año pasado existe en Río Ceballos una sede de RAAC (Red de Asistencia de Adicciones en Córdoba), bajo el programa provincial, pero que depende del municipio.
Jessica Planté, coordinadora del área de salud mental y encargada del espacio, dialogó con El Milenio y explicó el trabajo que realizan en el Centro a la par que dió consejos sobre cómo debemos actuar ante un caso de abuso de drogas.
“Esta Red tiene un doble objetivo; asistencial, ya que cualquier persona con consumo problemático de cualquier tipo de sustancia o bien, las familias que están preocupadas, pueden venir a trabajar cuestiones terapéuticas con psiquiatra y psicólogo, y que el consumo no se convierta en un consumo problemático”, relata Planté.
El Centro de Asistencia cuenta con un área preventiva donde se trabaja en conjunto con diferentes organizaciones (Estado, iglesias, etc.) ya que la salud mental es un campo muy complejo y toda persona que tiene un consumo problemático tiene un padecimiento subjetivo.
La coordinadora afirma que “no hay reglas específicas para las señales de alerta, cada persona es única y singular por ende, cada caso de adicción también lo es, pero cuando una persona comienza a cambiar su vida cotidiana, deja el trabajo, la escuela, se aísla, cambia de amigos, de compañeros esto es un problema porque ya es un poco tarde”.
Para ayudar a estas personas lo primero es hablar, “hablar siempre será un factor protector”, además de contactarse con un Centro de Salud, no dejarlo como última opción.
En cada posta sanitaria de Río Ceballos existen equipos psicosociales donde hay una primera escucha y no es necesario sacar turno.
Haciendo referencia a la ley de salud mental Jessica comenta que “hace mucho tiempo quienes nos venimos formando en este tema, junto a varias organizaciones sociales venimos luchando para que se pueda hacer visible lo que ya existe de salud mental”, manifestó. “Lo que existe es muy importante para los que nos formamos en esta temática y se trata de desjudicializar las patologías mentales”.
Además, según expresó, antes se encerraba “en los loqueros” a las personas con padecimientos subjetivos, “eso debería ser desterrado y permitir que estas personas puedan desarrollarse como cualquier otra. Estamos hablando de derechos humanos”.
“Aunque es complejo, porque necesitaríamos equipos en todos lados, perfeccionamiento para policías, bomberos y muchas otras personas que nos acompañan”, sintetizó.
Finalmente, la entrevistada sostuvo que ante un brote psicótico lo primero que se debe hacer es llamar la policía (los equipos de salud cuentan con fuerzas policiales, que cumplen con la pauta de no ir con uniforme ni armados)
Sin embargo, lamentablemente la policía no está formada para estas situaciones. “Intentamos formar a la policía porque son los agentes públicos que colaboran Los bomberos tienen otro entrenamiento para poder sujetar a las personas que médicos, psicólogos y trabajadores de riesgo no tenemos”, Jessica Planté.