- Lucila Mías y Francisco Mirgone.
- 6to Año, Instituto Educativo Nuevo Milenio.
A mediados del mes de abril de este año, se viralizó un video llamado “Save Ralph”, el cual cuenta la vida de un conejo que acepta el maltrato que recibe por parte de las cosméticas, al considerar que es su propósito en la vida servir a los humanos.
El cortometraje despertó rápidamente la sensibilidad de muchos internautas y puso sobre la mesa un debate caliente: ¿hasta qué punto es posible considerar que los animales sirven a la humanidad?
Desde la Sala de Derecho Animal de Córdoba, institución pionera en Argentina en considerar como tema de estudio y defensa legal de los animales, consideraron valioso que se viralice este tipo de situaciones y que se empiece a considerar seriamente replantearnos las leyes vigentes en el país con respecto al maltrato animal.
“El maltrato animal implica lo que es un desinterés en las condiciones básicas que tienen los animales, en cambio la crueldad animal significa específicamente provocarles dolor o sufrimientos innecesarios”, sostuvo la Dra. María Eugenia Martínez, abogada y directora de la citada organización cordobesa; “este último punto debe tener una condena mucho mayor”, afirmó tajantemente.
En diálogo con El Milenio, Martínez destacó como preocupante la falta de una actualización a la Ley 14346, única medida legal vigente en Argentina contra el maltrato animal y que data de 1954.
“Es una ley muy vieja, en ese sentido hay consideraciones que nosotros pensamos que deben ser modificadas”, explicó la entrevistada; “no condena el abandono y la zoofilia tampoco está penada, un acto de crueldad animal según nuestro punto de vista”, agregó.
Además, dijo a este medio que “cuando nos llegan este tipo de casos, lamentablemente los tenemos que tipificar en someter a los animales a sufrimientos innecesarios cuando debería tener una tipificación específica de zoofilia porque es un acto más grave”.
A su vez, se lamentó que actualmente no existan proyectos presentados en el Congreso de la Nación contra el maltrato animal desde el año 2018 y que por la pandemia, muchas ideas de cambio quedaron completamente relegados.
“Con esta ley hacemos malabares pero, por lo menos, gracias a Dios existe y es lo que nos permite seguir trabajando ahora, es lo que tenemos”, se lamentó la experta en leyes.
Defendiendo los derechos de los animales

La “Sala de Derecho Animal” es parte del Colegio de Abogados de Córdoba y nació en 2013 a raíz del interés de varios profesionales en Derecho por cambiar la realidad del maltrato animal, sino del país en general.
“No existía ninguna sala de derecho animal en ninguna parte del país, la nuestra, creada en la ciudad de Córdoba, fue la primera que se instaló en un colegio de abogados y por suerte, hubieron muchas réplicas en distintos colegios del país”, destacó con orgullo María Eugenia.
La profesional integra la Sala de Derecho Animal junto a sus compañeras Flavia Pazos, Macarena Caridad, Albana Cirilo, Laura Río, Débora Senzamici y Natalia Vega. Aunque vale destacar, que muchos estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba las acompañan en la lucha por defender a los animales de tratos indignos.
Según comentó la abogada, el objetivo de su organización es el estudio y la defensa de los derechos de los animales a un trato digno, como asegurarse que reciban alimentos y cuidados de calidad y cantidad necesarios. También, de que no sea víctimas de actos de crueldad extrema.
“Nosotros brindamos asesoramiento a otros abogados que llegan en primera instancia con un caso de derecho animal, los asesoramos con legislaciones y con investigaciones que realizamos para que los juicios no queden en la nada”, explicó la profesional, a la par que agregó que suelen trabajar con muchas ONG locales en caso de que soliciten algún tipo de asistencia legal.
“Nos mandan muchos mensajes sobre denuncias de maltrato animal a nuestras redes sociales, las más típicas son las de no alimentar en calidad y en cantidad suficiente a los animales”, narró la letrada.
“Hemos trabajado con gente de Jujuy, de Buenos Aires, de Mendoza, trabajamos con quien nos pida asesoramiento”, sostuvo Martínez, y agregó que “no tenemos un límite territorial, nosotros lo que hacemos es asesorar y ponernos en contacto con los abogados que estén trabajando en una causa de defensa de derechos que entendemos es nueva en nuestra legislación”.
Vale destacar, que la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con una materia optativa sobre Derecho Animal, la cuál es dictada por los profesionales integrantes de la Sala.
Cómo y dónde denunciar
Desde la opinión de la Dra. María Eugenia Martínez, todavía existen muchas cosas por las que luchar y para lograr un trato digno a las otras especies que habitan este mundo, comenzando con saber cómo actuar en detectar un caso de maltrato animal.
“Son varios lugares, pero la más común es ir a la comisaría y hacer la denuncia por maltrato animal”, aclaró la profesional, quien además mencionó que es obligación del funcionario público atender la situación que se le está presentando. “Si no reciben la denuncia tienen la posibilidad de denunciar a la persona que no se las reciba”, detalló.
“Es importante tener todo tipo de pruebas, fotografías, videos, chats de WhatsApp y demás elementos gráficos. También, es importante conseguir testigos o aportar datos donde se pueda ubicar a estos declarantes, junto con los datos necesarios para que se pueda ubicar a la persona maltratadora”, sostuvo con firmeza la directora de la Sala de Derecho Animal.
En este sentido, se lamentó que judicialmente no se avance en la creación de penas más severas para los maltratadores animales.
“Al ser un delito excarcelable, muchas veces no van presas las personas que son denunciadas que tienen condenas”, expresó, agregando que “el caso más conocido es el de “Chocolate”, cuyo victimario fue condenado a 15 días de cárcel y al final solo estuvo tres. Por eso pedimos una reforma de la ley para que existan multas más caras o cárcel efectiva”
“Entendemos que la crueldad mostrada en un animal, es una crueldad que luego puede ser transmitida hacia las personas. Muchos de los psicópatas son primero maltratadores animales y luego pasan a dañar a las personas”, finalizó Martínez.
Cómo contactarlos para plantear un caso de restitución negativa totalmente injusto?