El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Recorrer, caminar, trepar y guiar en la naturaleza

En dialogo con El Milenio, Edgardo Enríquez, vecino unquillense y prestador de turismo alternativo nos introdujo en el mundo del senderismo, sin dejar de lado la situación actual de este tipo de actividades en plena apertura turística, tras meses de cuarentena.

Por Valentina Fischer y Bautista Enríquez.

4to Año, Instituto Educativo Nuevo Milenio.


Edgardo Enríquez es vecino de Cabana (Unquillo) y prestador de turismo alternativo, habilitado como operador de rappel, trekking, turismo espeleológico.

También, es miembro fundador de la organización que nuclea a todos los que realizan esta actividad: Asociación de Prestadores de Turismo Alternativo Córdoba (APTAC), la que desde hace un año nuclea a los prestadores cordobeses. Fue formada en octubre de 2019, después de muchísimos años y de varios intentos fallidos. Tras conocerse en un Congreso de Turismo natural a nivel nacional, un grupo de guías coincidieron en la necesidad de su creación. Aunque la pandemia truncó sus primeros proyectos. 

En esta entrevista, Enríquez nos introdujo en el mundo del senderismo, sin dejar de lado la situación actual de este tipo de actividades en los primeros momentos de apertura luego de meses de inactividad por causa de la pandemia.


El Milenio: ¿Qué es un prestador de turismo alternativo?

Edgardo Enríquez: Es la figura que nos otorga la Agencia Córdoba turismo bajo la Ley N° 8801 que rige desde el año 1999 para guiar gente en la naturaleza, en sus distintas actividades, como por ejemplo trekking, kayak, parapente, buceo, senderismo, etc.

EM: ¿Cuál era la necesidad de crear la Asociación de Prestadores de Turismo Alternativo Córdoba?

EE: Necesitábamos estar nucleados y representados para bregar por nuestros derechos, fomentar las capacitaciones y entre otras cosas, para que todos trabajemos más equitativamente.

EM: ¿Qué función cumple usted en APTAC?

EE: Estoy dentro de la asociación directiva como vocal y colaboro en otras mesas de trabajo.

EM: ¿Quiénes participan en esta entidad?

EE: La comisión directiva está compuesta por 10 integrantes, siendo presidente de la misma, Gustavo Osella, profesor de educación física y guía experimentado, residente de Salsipuedes. El resto de los representantes se trató de que sea de cada región de la provincia.

EM: ¿Cómo se manejaba cada prestador antes de la formación de la Asociación?

EE: Muy informal. Trabajando de forma individual, hace tan solo cuatro años que contamos con una credencial que nos identifica, otorgada por la mencionada anteriormente, Agencia Córdoba Turismo.

EM: ¿Cuándo se conformó APTAC?

EE: En el Congreso de Turismo de Naturaleza, realizado en septiembre de 2019, nos conocimos un grupo de guías con las mismas inquietudes y en un mes y medio formamos la Asociación.

Tras reuniones semanales con varias horas de debate, llegó el día más importante en el cual se votó para definir los cargos de cada integrante de esta comisión. Al poco tiempo, logramos obtener la personería jurídica (Marzo 2020).

EM: ¿A qué se refiere el termino “guías idóneos”?

EE: Al no existir una carrera de guía en la provincia, fines de los 90, principio del 2000, la Agencia Córdoba Turismo se vio en la obligación de crear la Ley 8801 de Turismo Alternativo de Córdoba avalando la figura de prestador de Turismo Alternativo (guías idóneos).

Luego de varios años, se crea la carrera de guía titulado con sede en la ciudad de Villa Carlos Paz.

EM: ¿Tienen relación con otras asociaciones?

EE: Si, con la Asociación Parques Nacionales Condorito, Asociación de Guías de Sitios de Carlos Paz, Asociación de Guías de Córdoba Capital.

EM: ¿Cuál es la oferta para sus asociados?

EE: La idea de la asociación, primero y principal, es unir a los prestadores, brindar capacitaciones, asesoramientos, congresos y todo lo que sea necesario para mejorar la función del guía.

Es muy importante la personería jurídica, ya que la misma posibilita darle una existencia formal a la Asociación y poder gestionar a través de esta con más facilidad.

EM: En estos momentos en que todos debemos cuidarnos, ¿cómo es la actividad? ¿qué están haciendo para favorecer a los guías?

EE: Estamos en constantes reuniones virtuales (obviamente), hay distintas mesas de trabajo, pero la principal es la del armado del protocolo de bioseguridad para implementarla cuando se levante la cuarentena.

También, reuniones con la Agencia y el Gobierno para ver de qué forma, ya sea económica u otra, ayudar al prestador en este momento tan difícil.

Desde que comenzó el aislamiento se comenzaron a realizar capacitaciones para los prestadores, por ejemplo, Aplicar Protocolos Covid a Turismo Alternativo (dictada por la Doctora Cristina Domínguez), radiocomunicaciones, introducción en el manejo de pagos digitales, por nombrar algunos. 


EM: ¿Podría nombrar algunos de los recorridos que hace? ¿Son para todo el mundo o tienen distintas dificultades?

EE: Algunos de los recorridos que realizamos son de distintas dificultades: Baja, media y alta. Por ejemplo: yoga trekking (dificultad baja), se realiza en un campo cercano a Río Ceballos; Los Gigantes con sus distintos recorridos (dificultad media); Cerro Champaquí (dificultad alta) y multi aventura: trekking, rappel y kayak (dificultad alta).

EM: Teniendo en cuenta que hace 9 meses estamos en aislamiento social: ¿tienen información de fechas de cuando comenzarían a pleno las actividades de Turismo Alternativo?

EE: Desde el  1 de diciembre se abrieron  las actividades interdepartamentales y el 1 de enero de 2021 las interprovinciales.