El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

España y la segunda ola. El testimonio de una periodista con base en la península ibérica

Noticia de: El Litoral (www.ellitoral.com) [Link:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/263418-espana-sumo-mas-de-13000-nuevos-casos-de-coronavirus-y-cataluna-anuncio-restricciones-ministerio-de-salud-internacionales.html] Crédito: Gentileza Crédito: gentileza a quien corresponda.

España, al igual que la mayor parte de Europa, está atravesando lo que muchos expertos llaman la "segunda ola" del nuevo coronavirus. Para conocer un poco más sobre el panorama actual del viejo continente, El Milenio se contactó con la periodista venezolana Ariana Basciani Fernández, quién trabaja para el medio español The Objective.

  • Por Julieta Vespasiani y Delfina Tello.
  • 6to Año, Instituto Milenio Villa Allende.
  • Colaboración: Carlos Romero.

Este viernes 23 de octubre, el presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, manifestó que son más de tres millones de personas las afectadas por el virus SARS-Cov 2, número que superó las previsiones iniciales del pasado mes de julio, cuando comenzaron a bajar los casos de la primera ola en el país europeo.

Desafortunadamente, se trata de una situación que se repite en gran parte de Europa, donde muchos países ya comenzaron a tomar medidas restrictivas de la libertad para frenar el avance de la enfermedad y las que no son del todo populares en la región.

Por ese motivo, para conocer un poco más sobre la actual situación del viejo continente, El Milenio se comunicó con Ariana Basciani Fernández, periodista de nacionalidad venezolana pero que actualmente ejerce su profesión en la península ibérica.

De esta forma, la comunicadora que reside en Barcelona, relató cómo tomaron los españoles estas nuevas restricciones, la visión que tienen del nuevo foco mundial de la pandemia: América Latina. Sin dejar de lado, las expectativas con respecto a la aparición de una posible vacuna en los próximos meses.

Ariana Basciani Fernández es periodista, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Se ha especializado en marketing y productos digitales a través de su experiencia laboral con distintas marcas, startups y medios de comunicación en España y América Latina. Frecuentemente, escribe sobre temas culturales y tecnológicos en el periódico madrileño The Objective. También, ha colaborado con Letras Libres, Al Día News y Prodavinci. Tiene su propia web sobre cultura femenina culturetas.es

El Milenio: Actualmente: ¿Cómo está Europa con respecto a la Covid-19?

Ariana Basciani: Actualmente, Europa ha tenido un repunte. Realmente, nosotros estamos viviendo la segunda ola de la Covid-19 y los territorios con mayor número de contagios han sido España, Francia y Reino Unido.

En algunos países, lo que se está haciendo es rastreadores, pruebas con PCR y toques de queda. Están intentando no cerrar ningún comercio, para evitar más pérdidas económicas.

EM: ¿Qué restricciones tomaron en esta segunda ola?

AB: Son diferentes a las restricciones que se tomaron en la cuarentena de principio de año, donde hubo un lockdown (parón) de aproximadamente tres meses.

En un principio, el Gobierno decretó estado de alarma en determinadas comunidades dependiendo de la cantidad de casos que tenían. En primer lugar fueron las islas -ya que no había tránsito hacia esta – y los pueblos muy pequeños, mientras que las últimas fueron las grandes capitales.

Ahora, siguiendo las medidas que se han tomado desde la comunidad europea, se intenta que continúe el comercio, es decir, que la economía siga funcionando, pero con las medidas sanitarias necesarias.

EM: ¿Qué se ve desde el viejo continente sobre latinoamérica y el avance del virus en esta región del mundo?

AB: Creo que no se ve, es similar a lo que pasa con el virus. Latinoamérica se tiende a cerrar en si misma, viendo solo lo más próximo. Quedando como muy lejana. No se saben casos, no se saben historias, no hay tanta visibilidad en las noticias.

Lo que sí, durante la cuarentena entre marzo y junio se hizo mucho foco de los casos en Guayaquil en Ecuador, y de los muertos que salían en las noticias.

Gran parte del lockdown en latinoamérica no fue tan fuerte como el que se vio en Europa, porque hay una economía subterránea donde la gente tiene que salir a trabajar para poder vivir. Aquí, muchos comenzaron con el teletrabajo, por otro lado, el Gobierno ayudó a las empresas a nivel económico para que no quebraran, haciendo que sea un paliativo para que la gente mantenga su empleo sin salir de sus casas.

En cuanto a la política, se ha visto mucho el caso de Bolsonaro, presidente de Brasil, por todo lo que sucedió con él, desde que le dio el coronavirus, hasta que se sacó la mascarilla. En sí, todos estamos metidos en un show político, por ejemplo, el caso de Trump que está súper visible.

EM: ¿Qué podés decirnos sobre la adaptación de Europa a la nueva normalidad?

AB: No se sabe llevar muy bien. Europa es un continente tan libre, con una vida cultural y social que está mucho en la calle, por eso es que ha sido bastante difícil.

No se termina de entender lo de la mascarilla. Esto se ha sentido muchísimo, más aún en verano, la gente no dejaba de vacacionar, incluso con la mascarilla puesta, iban a los bares, salían, etc.

Muchas cosas se siguieron haciendo, aunque claro, sin la misma capacidad de producir como se producía pre – pandemia. Se tomaron muchísimas medidas para que algunas cosas puedan suceder, como conciertos al aire libre, entre otros.

El sector cultural siempre ha estado como muy en tono de guerrilla para no perder su posición porque son los más desfavorecidos, tanto aquí como en otras partes de Europa.

EM: ¿Qué piensan los españoles sobre la posible vacuna?

AB: Todos estamos esperando lo mismo. Hay mucha gente que está en contra y a favor, del público en general. Igualmente, en todo el mundo se está esperando que la vacuna llegue.

EM: ¿Tienen algún proyecto para la misma?

AB: Hay hospitales en Cataluña, y aquí en Barcelona también existen varios procedimientos para la vacuna española pero no son tan marcados como otros estudios que más potentes, ya sea el de Cambridge u Oxford.

EM: ¿Cómo se encuentra España con respecto a otros países?

AB: Actualmente, es el peor. Ya tenemos más de 1.000.000 de contagios y después le sigue Francia. No se encuentra nada bien, si lo pensamos en estadísticas.

EM: Para finalizar: ¿Qué piensan de que se viene la “segunda ola”?

AB: Nosotros, en España ya estamos viviendo la segunda ola, solo que se piensa que esta es un segundo lockdown. Pero creo que no va a haber una segunda cuarentena porque la economía no da para eso, Europa ya no lo permitiría.

Asimismo, no se han tomado medidas fuertes todavía. Es todo tan nuevo que no se crearon nuevos protocolos para que la segunda ola fuese menos infecciosa.

En fin, todo se ha llevado en relación a la política, para ver quién gana votos, es que tenemos un gobierno “nuevo”, del año pasado.

Llegando al final de la entrevista, la periodista muestra su anhelo de que las decisiones tomadas en torno a esta pandemia mundial puedan ser llevadas en el país que reside de una forma más seria y dándole la importancia que se merece, como lo han hecho Australia o Nueva Zelanda, inclusive Alemania.