En otro encuentro de este ciclo de conversaciones, el actor Luis Machín entrevista al escenógrafo Rafael Reyeros. La cita es este miércoles 16, desde las 20 y por el Instagram de Agencia Córdoba Cultura.
Por una larga lista de factores sociales, históricos, demográficos e institucionales, la provincia de Córdoba ostenta una de las escenas culturales más ricas del país, de la que forman parte las más destacadas personalidades de las artes escénicas reconocidas nacional e internacionalmente. Con acento cordobés es un espacio de diálogo con esas voces, en la búsqueda del punto exacto donde convergen la trayectoria y el talento individuales con el entorno en el cual desarrollaron o desarrollan su actividad creativa.
CLARÍN.
El ciclo se compone de diez entrevistas que conduce un actor de fuste como Luis Machín, de amplia trayectoria en el mundo del cine y del teatro, y con una aguda mirada sobre la realidad cultural argentina que le imprimirá a esas conversaciones una impronta profunda y dinámica. En esta primera charla entrevistará
Sobre Rafael Reyeros
JOSÉ PLAYO/ LA VOZ.
Rafael Reyeros tuvo relación con Córdoba y con el, por entonces, Teatro Rivera Indarte (Actual Teatro del Libertador General San Martín), desde el año 1962 cuando desarrolló trabajos en el Departamento de Gráfica y en el Taller de Escenografía donde fue nombrado Jefe del Taller de Utilería.
Luego de su permanencia en el exterior, donde participó de festivales internacionales y ganó premios por sus participaciones como escenógrafo y realizó trabajos de publicidad para cine y arquitectura para stands, regresó al país en 1967 contratado como Jefe del Taller de Escenografía del Teatro Rivera Indarte de Córdoba. En 1975 fue nombrado Escenógrafo en el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba (ex Rivera Indarte), teniendo a su cargo el diseño de escenografía y vestuario de las obras a montar. También fue Director del Teatro Real de la ciudad de Córdoba.
De 1964 a la actualidad diseñó más de 200 escenografías y vestuarios de teatro, ópera, ballet y cine, de autores como Moliere (El enfermo imaginario), Shakespeare (Macbeth, Sueño de una noche de verano, Proyecto Lear), Discépolo (El Organito, Mateo, El relojero), Lorca (Bodas de Sangre), Florencio Sánchez (M´hijo el dotor, Barranca Abajo, En familia), entre otros, bajo la dirección de Jorge Petraglia, Carlos Giménez, Cheté Cavagliatto, Roland Kabelitz, Alexander de Montleart, Alejandro Cervera, José Luis Arce y Miguel Iriarte, solo por citar algunos.

0 comments on ““Con acento cordobés”. Luis Machín entrevista a Rafael Reyeros”