Tomás Amatti, de Río Ceballos, practica Enduro desde los ocho años y a los catorce ya compite en el campeonato provincial cordobés, habiendo logrado consagrarse campeón en su primera participación.

- Por Belén Amatti.
- periodico@elmilenio.info
El Enduro es una modalidad del motociclismo que genera una propuesta similar a la de un rally, en terrenos complejos, con rutas, etapas y organización de los tiempos de cada piloto. Las pruebas son cronometradas y establecen una gran exigencia de destrezas y velocidad sobre la motocicleta.
Esta disciplina puede practicarse tanto a cielo abierto como, en algunas excepciones, en espacios cerrados y si bien los elementos mecánicos poseen una gran potencia, los grandes obstáculos moldean una dinámica en la que la moto debe oscilar en velocidades bajas, que suelen rondar entre los 40 y 60km por hora.
Se presentan diversas opciones, la mayor parte de las pruebas son establecidas en campos cercanos a las 50 hectáreas, atravesados por subidas, bajadas, saltos, ríos y piedras. Mientras tanto, la duración de los recorridos suele tener grandes variaciones, que van desde los quince minutos a las dos horas

El Milenio: ¿Por qué empezaste a practicar este deporte?
Tomás Amatti: Desde que yo era muy chico, mi papá corría en moto y siempre lo acompañé a todas las carreras o entrenamientos. Pienso que de ahí nace mi gusto por este deporte o este estilo deportivo. A los ocho años ya recibí mi primera moto y comencé a competir sin dudarlo. Me gusta la adrenalina que provoca la competencia y el vértigo que siento cuando estoy arriba de la máquina. También me atraen mucho las bicicletas y la posibilidad que me genera el Enduro de establecer, en cada carrera, nuevos lazos de amistad. Ahí hago grupos de amigos todo el tiempo y aprendo de la experiencia de todos.
EM: ¿Qué tipo de entrenamiento requiere?
TA: Básicamente requiere un 50% de entrenamiento físico y un 50% técnico. El entrenamiento en moto puede variar entre una o dos veces por semana y en cuanto a lo físico ya se recomienda al menos tres veces a la semana, articulando con mucho de bici, además de salir a correr. Es muy importante estar arriba de la moto, sumar horas, que en definitiva son lo que a uno le brinda mayor habilidad y control.
EM: ¿Cómo está diagramado el campeonato provincial?
TA: Primero está dividido en siete fechas y en categorías, que van desde los menores hasta ‘senior’. Antes está ‘principiante’, ‘promocional’ y ‘junior’. Yo, actualmente, a los catorce años, corro en principiante, en esta categoría participan motos de más o menos 125 de cilindradas a 250, junto a una duración de carrera de una hora. Luego los más experimentados, entre todas las pruebas llegan a las dos horas de competencia.

EM: ¿Existen circuitos interesantes en Sierras Chicas?
TA: Sí, en Villa Allende y Salsipuedes. Ahí se realiza lo que llamamos entrenamiento cronometrado, lo podés hacer tranquilamente con tus compañeros de equipo y no es una carrera registrada.
EM: ¿En qué otra competencia te gustaría participar?
TA: La verdad es que me entusiasma una que hay en Tucumán. Es una vez al año, con 200 km, es decir larguísima. Presenta un desafío muy importante, porque vas cruzando ríos y selva. Además asisten más de 1500 pilotos nacionales e internacionales. Es un rally tremendo y me inscribí para participar con mi papá.