Desde el pasado lunes 9 de abril de 2018, la comunidad educativa de la Fundación Josefina Valli de Risso, a través de su Instituto Educativo Nuevo Milenio (IENM) e Instituto Milenio Villa Allende (IMVA), dio inicio a un nuevo espacio de su orientación en comunicación, estamos hablando de Radio El Milenio, que se integra al reconocido Periódico El Milenio en su versión digital: www.elmilenio.info.
El espacio cuenta con la participación de docentes especializados en comunicación y locución como Mabel Tula, Federico Piccone, Lorena Pigini, Gabriel Loyber e Ignacio Parisi, y en su primera semana de experiencia fueron parte del mismo cuatro alumnos de la orientación radiofónica de 5° año del Nivel Secundario. Ellos son Santiago Cacho, Matías Mazzia representando al IENM, además de Constanza Yelicich y Giuliana Cragnolini del IMVA.
Por otro lado, de lunes a viernes, durante la jornada, se puede escuchar la Síntesis Informativa con el acontecer diario de la región, y cada domingo llega Ida y Vuelta, un programa de entrevistas que busca acercarse a los personajes e información que marcan el camino de Sierras Chicas.
Tanto desde El Milenio como desde Radio El Milenio se los invita a mantenerse al tanto de este nuevo proyecto que involucra con gran esfuerzo a toda una comunidad educativa y que busca conectar con toda la región a través de la comunicación gráfica, digital y ahora radiofónica.
Aprender haciendo radio
Entre grabaciones y ediciones, dialogamos con algunos de los protagonistas que conforman Radio El Milenio, para conocer cómo surgió el proyecto radiofónico. Este nuevo espacio de la Fundación Josefina Valli de Risso busca hacerse un lugar en al aire digital serrano.

Mabel Tula (Locutora Nacional y Docente): “Yo ingresé a trabajar en el Instituto Educativo Nuevo Milenio en el año 2005 y la materia que tenía que dar era Taller de Radio, y luego por cuestiones ministeriales cambió de nombre a Producción en Lenguaje Radial, desde ese momento armamos la materia, decidiendo sus contenidos, que si bien eran bajados desde Educación, y gracias al permiso de Alejandra Gait, la directora del Nivel Secundario del IENM, incorporamos, no solamente los temas que tienen que ver con la producción radial, sino profundizar locución y oratoria”.
“Estos contenidos no estaban indicados por el ministerio, y desde la institución entendieron la importancia de que los chicos puedan aprenderlos. Desde el vamos, 13 años después, siempre entendimos que se trataba de un taller y que los chicos debían aprender haciendo. Aunque no lo crean, siempre soñamos con la posibilidad de hacer radio, es más, comenzamos a grabar con una casetera y al año siguiente empezamos a hacer pasantías en una radio de Río Ceballos, es decir la práctica de la materia siempre estuvo como contenido fundamental para la orientación”.
“En aquel momento, era un sueño utópico porque ni siquiera existía la Ley de Radiodifusión que se aprobó en el 2009, la que contemplaba la posibilidad de que una escuela o una organización sin fines de lucro pudieran tener una radio, por lo que ni siquiera podíamos soñar con esa posibilidad. Pero siempre la intensión fue que los chicos practicaran, creyendo en la calidad de sus producciones. Todos los programas de radio y todas las pasantías que los estudiantes han hecho en estos 13 años, se propusieron trabajos prácticos que tuvieran que ver con el compromiso social de los jóvenes y con la participación ciudadana, en el mundo en el que viven, fundamentalmente en las ciudades de Sierras Chicas”.
“Lo que hoy significa Radio El Milenio es el producto final de un camino de 13 años que año a año fue creciendo, que fue soñado, fue utópico, pero hoy sinceramente no nos sorprende y la verdad es que Radio El Milenio es un sueño consciente o inconscientemente siempre se tuvo desde la institución”.

Ignacio Parisi (Periodista y Docente): “Radio El Milenio tiene que ver con generar nuevas experiencias en medios para los chicos. La radio es un espacio de experimentación que muchas veces sorprende a los más jóvenes. Tiene otra transparencia y algo de juego, pero al mismo tiempo tiene que ser tomada con toda la responsabilidad que implica el periodismo”.

Federico Picone (Comunicador Audiovisual y Docente): “Para mí es muy reconfortante y satisfactorio cuando los chicos nos cuentan a los profesores sobre los comentarios que han recibido de sus familiares, de sus amigos que han escuchado su producto, entonces ellos se dan cuenta que es el fruto de su trabajo ciento por ciento, porque ellos hacen todo el proceso hasta llegar a la Síntesis Informativo para Radio El Milenio”.

Zoé Filippelli (Alumna de 5° año de la Orientación Radiofónica IMVA): “Mi experiencia por Radio El Milenio fue muy interesante y práctica, aprendí muchísimas cosas de distintas maneras y disfruté mucho el trabajo en equipo que hicimos con mis compañeros de pasantía y el acompañamiento de los profesores”.

Matías Mazzia (Alumno de 5° año de la Orientación Radiofónica IENM): “Cuando llegamos a la radio era todo nuevo porque sólo habíamos tenido dos clases en las que nos habían explicado básicamente cómo era la redacción y un poco la locución los primeros días fueron boletines cortos y sin tanta edición después fuimos agregando artística y poniéndole música después también grabamos ida y vuelta que son entrevistas sueltas y al bruto se le agrega música y artística. La experiencia me encanto. Y espero volver a participar porque la pasas muy bien tanto con los profes como con los compañeros, sobre todo en la edición de audio”.

Agustina Farías (Alumna de 5° año de la Orientación Radiofónica IENM): “Mi experiencia por la radio me gustó mucho porque aprendí varias cosas de la locución y la conducción que no sabía que eran tan interesantes. Disfrutamos mucho la compañía de los chicos del IMVA y la ayuda de todos los profesores”.