El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Los Caligaris con un tinte serrano

Parte de sus raíces y algunas de sus anécdotas se encuentran en Sierras Chicas, entre Mendiolaza y Unquillo. Así, Los Caligaris compartieron parte de su historia en exclusiva con @elmileniook durante los ochenta años de los corsos.

Parte de sus raíces y algunas de sus anécdotas se encuentran en Sierras Chicas, entre Mendiolaza y Unquillo. Así, Los Caligaris compartieron parte de su historia en exclusiva con @elmileniook durante los ochenta años de los corsos.


Por Amira López Giménez | amiralopez@elmilenio.info

En portada: (De izq. a Der.) Martín Pampiglione, Raúl Sencillez y Juan Taleb, fundadores y principales referentes de Los Caligaris durante la previa en los 80 años de los corsos Unquillo.


[dropcap]C[/dropcap]aligari, fue el nombre que inspiró a esta banda que nació en Barrio Residencial América, allá por 1997. En el circo se contaba la leyenda del payaso que murió en escena mientras realizaba una rutina; disimuló su agonía durante el acto y luego tras bambalinas se descubrió el último secreto que guardó. Así, esta historia contada a través de las generaciones terminó siendo la fórmula clave de Los Caligaris: divertir hasta el final, principal bandera enarbolada en cada presentación en honor a ese payaso.

La agrupación fue fundada durante la adolescencia de los hermanos Pampiglione criados entre los vaivenes propios de un circo. La herencia de la diversión es un sello distintivo que acompaña a esta banda que ya lleva veinte años arriba de los escenarios. En cierto aspecto, también representan a las murgas locales donde se mezcla el circo, la alegría, las piruetas y la diversión.

Fusionan diversos géneros musicales, desde el propio cuarteto cordobés hasta el ska y el rock. Su diversidad los llevó a la publicación de ocho discos y tres nominaciones a los premios Carlos Gardel y un lugar entre los cien mejores artistas según la fundación Konex.

La banda está compuesta por Agustín Cuadrado, Armando Mansilla, Diego Pampiglione (Baterista conocido como Raúl Sencillez), Gabriel Garita Onandía, Juan Carlos Taleb, Lautaro Bartoli, Federico Zapata, Marcos Ozzamis, Mariano Baigorria, Martín Pampiglione, Ramiro Ambrosi y Valentín Scagliola. Los Caligaris siguen siendo uno de los invitados especiales y más elegidos por el público de Sierras Chicas. No es menor que varios de sus integrantes viven en el corredor serrano como así también algunos músicos privilegiados de la región fueron de gira con ellos. Cada verano los vecinos reclaman su presencia, “somos locales prácticamente”, expresaron Los Caligaris en la previa de los ochenta años de los corsos en diálogo con El Milenio.

El Milenio: ¿Cómo fueron las primeras veces que vinieron a los corsos unquillenses?

Martín Pampiglione: Hace mucho que venimos acá, estos corsos están muy organizados, antes eran más chicos. La entrada y la salida fue espectacular así que estamos muy contentos y esperando subir al escenario para poder disfrutar de nuevo de esta fiesta porque somos locales prácticamente.

Raúl Sencillez: Vinimos más de cuatro veces, a Unquillo y a la zona de Sierras Chicas venimos siempre. Incluso uno de los integrantes de Los Caligaris es de Mendiolaza, de hecho, hicimos la parada técnica en la casa de él y cuando terminemos el show vamos a hacer el “after” ahí. Tenemos muchos amigos por acá y estamos muy felices y contentos de que nos hayan invitado nuevamente y de estar a la altura de las circunstancias.

EM: ¿Y como invitados especiales de los ochenta años de los corsos cómo lo viven?

MP: Como estamos cumpliendo los veinte años de música arriba de los escenarios lo vivimos muy bien porque tenemos muchos amigos acá, estábamos esperando los corsos para venir, es nuestro show de la semana.

RS: Recién llegamos de Formosa donde estuvimos en la Fiesta de la Corvina, también estuvimos en los carnavales de Santa Rosa de Calamuchita, hoy acá y mañana nos vamos a La Falda. Estamos viajando muchísimo y ya el verano siempre nos encuentra viajando de un lado a otro por distintos lugares de nuestro querido país. En marzo arrancamos con la gira internacional donde vamos a visitar más de doce países.

Uno de los festivales más importantes que vamos a tener es en Costa Rica y en junio nos vamos a México y a Estados Unidos nuevamente. También vamos a andar por Europa: España, Alemania, Holanda, Bélgica, entre otros.

EM: En sus giras hay muchas culturas distintas ¿Cómo responde el público en cada caso?

RS: Son distintos, pero todos de algún modo se parecen. Creo que cuando Los Caligaris están arriba del escenario la gente no solamente nos recibe bien y con muy buena onda, sino que además siempre están predispuestos a divertir, ya sea en Córdoba, en México o Estados Unidos. Lo que nos une son las ganas de disfrutar juntos y es algo que venimos trabajando hace mucho tiempo y esperamos seguir haciéndolo durante mucho tiempo.

EM: ¿Cómo se autodefinirían a ustedes mismos que varían entre el rock, el ska y el arte circense?

MP: Sí, son veinte años que estamos dando vueltas y al principio nos preocupaba un poco cómo nos anunciaba el locutor que subía al escenario. Pero, realmente las primeras veces que fuimos a México nos anunciaban como una banda de Ska, pero no somos una banda pura de Ska. Aquí en Córdoba, al comienzo, estaba la disputa entre si éramos una banda de cuarteto o de rock. Ahora ya ha pasado mucho tiempo y aparecemos en las bateas de las disquerías al lado de un grupo rockero o de otro grupo más pachangero. Somos una banda de fusión, de amigos que fusionan varios géneros y ya no nos interesan los rótulos o las carátulas de cómo nos anuncian.


Siete años: según los registros, Los Caligaris se han presentado en reiteradas veces en los corsos unquillenses. Desde 2007, pasando por las celebraciones de los corsos de bicentenario en 2010 hasta 2011, 2012, 2015, 2017 y el corriente año.


EM: ¿Con tantos integrantes cómo logran llevar adelante el proyecto musical?

Juan Taleb: Como todas las relaciones de trabajo, de familia o de pareja. En todos lados hay que tratar de fomentar los momentos felices y hacer todo lo posible para que la condición humana subsista y resista siempre. Nosotros, el hecho de ser amigos de la infancia nos da más licencia y amplitud para decirnos las cosas en cualquier contexto y está todo bien. Antes que nada, sabemos que todos tenemos los mismos objetivos, todos queremos sumar y somos amigos que queremos ir al mismo lado.

Raúl Sencillez: No queremos trabajar de otra cosa o mejor dicho no queremos trabajar (risas). En realidad, trabajamos mucho por esto y estamos contentos de que así sea y de cada vez tengamos más trabajo, conociendo a más personas y haciendo nuevos amigos.

EM: El nombre Los Caligaris se basa en una leyenda familiar de un payaso de circo ¿Cómo les contaban esta historia?

JT: Sí, es cierto. Se contaba la leyenda de que Caligari había sido un payaso en el circo de los Hermanos Muñoz de donde ellos provienen (los hermanos Pampiglione) al igual que toda su familia y antepasados. En el circo se contaba que el payaso fallece mientras mostraba su rutina, a nosotros nos impactó y conmovió esa anécdota de divertir hasta el último instante. Y un poco a modo de enarbolar esa bandera nos pusimos Los Caligaris, en homenaje al gran payaso Caligari.

EM: ¿Es un modo de continuar un poco con el legado del circo que también está incorporado a su actuación?

MP: Sí. Durante nuestra vida en el circo vivíamos en una casilla, ahora no tenemos casilla, pero es bastante similar a lo que hacíamos porque viajamos por el mundo, nos aplaude la gente, conocemos otras culturas y probamos otras comidas.


Mendiolaza es parada obligatoria para Los Caligaris, no sólo vive uno de sus músicos, sino que además allí se encuentran sus amigos y su maquilladora que los prepara antes de cada presentación.


EM: EL año 2002 fue su boom musical, se dieron a conocer masivamente, pero también fueron tiempos duros para el común de los argentinos. ¿Cómo es llevar alegría en situaciones difíciles?

MP: Me acuerdo que nosotros estábamos ahorrando en esa época para grabar nuestro primer material discográfico. No cobrábamos por nuestro trabajo, al contrario, juntábamos entre todos y por suerte siempre fuimos muchos. Y sí, me acuerdo que la Argentina se dio vuelta y no nos alcanzaba para nada lo que habíamos ahorrado. Gracias a Dios conseguimos un productor sino nuestra historia hubiera sido totalmente distinta, no hubiéramos llegado nunca a grabar el disco. Pienso que una de las cosas por las que somos fuertes en Latinoamérica, por ejemplo, en México donde hay muchos problemas con la violencia y el narcotráfico, nosotros caemos con un mensaje cargado de alegría y parte de todo ese gran éxito que tenemos tiene que ver con lo que me preguntas. ¿Cómo se hace para llevar alegría a los distintos pueblos? De hecho, el último show que hemos realizado en México se llama “El Show más Feliz del Mundo”.

De paso tiro que el trece de abril sale el nuevo DVD de Los Caligaris, lo grabamos el pasado siete de octubre en el Palacio de los Deportes – México, ante más de veinticinco mil personas. A los que nos siguen espero que puedan ver el show porque es muy lindo y lo hemos presentado en más de doce países. Es la primera vez que hacemos un video en un estadio y nos tocó en México.

Raúl Sencillez se tatuó la bandera ¿Sabés por qué? La primera vez que Raúl fue a México fue con nosotros hace más de diez años y siempre quisimos tocar en el Palacio de los Deportes y él dijo: “el día que toquemos en el Palacio de los Deportes me tatúo la bandera mexicana”. Cuando salió la fecha en el lugar muchos mexicanos se lo recordaban y Sencillez cumplió. Me acuerdo que fue un recital donde apenas salieron las entradas en 48 horas habíamos vendido 12 mil entradas. Y cuatro meses antes ya estaba todo vendido y muchos preguntaban por qué no hacíamos dos salas o dos Palacios de los Deportes, y la verdad ya habíamos ido más de tres veces, estuvimos con los Auténticos Decadentes.

RS: Incluso México ha sido un trampolín para Los Caligaris para visitar otros países de Centroamérica, como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador.

EM: También han recibido mucho apoyo de varios artistas.

RS: Sí hemos grabado con muchos artistas que admiramos y por esa suerte de la vida hemos compartido más que canciones, hemos hecho buenas amistades. Además, como tenemos un género específico tenemos amigos del cuarteto. rock, folclore, cumbia. Y tocar por otros países también brinda la posibilidad de conocer a otros tantos artistas, compartir y aprender.