El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Ida y vuelta al medioevo

La banda Muerte al Rey recreó su música medieval a través de un film en el Castillo San Possidonio en Villa Allende.

La banda Muerte al Rey recreó su música medieval a través de un film en el Castillo San Possidonio en Villa Allende.


Por Amira López Giménez | amiralópez@elmilenio.info


[dropcap]E[/dropcap]l tiempo que implica llevar adelante un proyecto no es posible de calcular, en especial cuando se trata de una banda musical donde se pueden considerar los años o los meses, todo es variable. Asimismo, Muerte al Rey es un grupo de música medieval que revive otro tipo de tiempos, más antiguos y que de algún extraño modo las costumbres de aquel período aún se repiten.

La época medieval que en términos históricos inició en el Siglo V, cuando los germanos ocuparon las tierras del lado occidental del Imperio Romano, fue recreada en un sólo día, o más bien en un par de horas. La vestimenta, los detalles de la ropa, la presencia de reyes y la arquitectura de la Edad Media donde predominaban los castillos y los grandes lujos en contraposición de los subordinados al rey, fueron tenidos en cuenta al momento de rodar el videoclip de la banda.

Fue el Castillo San Possidonio de Villa Allende el lugar elegido no sólo por su arquitectura medieval sino también por la versatilidad del espacio para filmar. El rodaje contó con la presencia especial de Marcelo Jijón del grupo Arte Viajero, equipo dedicado al teatro y la pintura en Córdoba. Jijón hizo el papel de rey maldito mientras el grupo armaba la historia restante de venganza y música.

La historia relata el secuestro de una doncella en apuros en manos de su propio rey. Sin embargo, el pueblo decide ir a su rescate donde se desata una extraordinaria lucha que lleva a la reflexión de otros temas totalmente modernos pero que recrean la tiranía y el sometimiento, como así también la rebelión y el cambio de reglas.

“A mí siempre me gustó mucho la música celta. Cuando viajé a Europa y escuché una gaita me volví loco, me sentí muy conectado. En Europa hacía música andina con charango y bombo y cuando escuché la música de allá decidí hacer un intercambio Si yo llevaba folclore de aquí para allá traje la música de allá que sería el folck celta, como música antigua. Del principio me gustó, siempre me atrajeron las películas medievales y los modos de expresión de aquel entonces. Entonces comencé a tocar la gaita y fuí invitando a mis amigos, el grupo se fue formando y deformando continuamente y todavía seguimos formando”, detalló Leandro Müller, compositor, ejecutor de gaita y mandolina y cantante por obligación, como él mismo expresó entre risas: “no había otro y me animé a ladrar”.

Por su parte, Mariano Nieva, baterista y compañero de viajes de vida de Leandro, sostuvo que la música que realizan es totalmente bailable y está fusionada con varios géneros musicales, a veces insólitos como el rock o los estilos balcánicos. Como resultado de esta mezcla se obtuvo Muerte al Rey.

Pero, también está presente el acordeón en esta particular fusión y que es ejecutado por Mercedes Carreras: “Andaba tocando por las calles de Río Ceballos, en lo bares como solista, y Mariano me invitó a formar parte de la banda. Me gustó y estudié los temas, no falté nunca porque me encanta el proyecto”, afirmó Mercedes sobre sus primeros pasos en la música celta.

Las paradojas: “Es una paradoja del sistema tirano o el abuso de poder, es una paradoja a las injusticias y a las violaciones de los derechos, las ambiciones y los abandonos de futuros mejores. Es la muerte a todo lo que nos daña, el desmonte, la explotación, la violencia hacia las mujeres, a todo aquello que no queremos continuar en el futuro”, explicó Leandro, líder del grupo sobre el característico nombre que ostentan.

Cabe destacar que al ser un estilo para nada clásico el estudio se orienta a una acción autodidacta para la obtención de las técnicas que son repetitivas con aperturas y cierres de acordes bastante característicos.

Con todo ello, Muerte al Rey no sólo ha recorrido y sorprendido en bares, pubs y ferias medievales sino que además ha exportado su propio sello celta. “Hicimos una gira a Chile y fue muy triunfante, estuvimos en Viña del Mar y Valparaíso y todo lo que hacemos es muy a pulmón, nos la rebuscamos para armar los trajes y también para ensayar porque cada uno tiene su trabajo aparte. Es bastante noble de nuestra modestia porque le ponemos mucho esfuerzo a lo que podemos hacer”, dijo Mercedes Carreras.

Para finalizar, Mariano Nievas concretó: “Aunque no tengamos profesionalidad en lo que hacemos y nos salga muy rústico, aplicamos cien por ciento de actitud a nuestro trabajo. Faltan más músicos pero creemos en esto”.

Marina Guidette es la productora y directora del videoclip que recrea el medio evo en el Castillo San Possidonio.