Charlamos con Carina Muñoz, coordinadora de los cargos vecinales, quien nos contó acerca de las nuevas comisiones vecinas de Mendiolaza y su funcionamiento.
Por Mirco Sartore | mircosartore@elmilenio.info
Colaboración: Agustín Fernández Suárez, Tomas Bonsignori y Santiago Servín. 4°B IMVA
[dropcap]C[/dropcap]arina Muñoz, coordinadora de los cargos vecinales y estudiante de Trabajo Social, cuenta cómo y cuándo se formaron las comisiones vecinales, cuántas son, cual es la relación de las mismas con la municipalidad de Mendiolaza y la intención de incorporar a los barrios cerrados a esta forma de organización.
El Milenio: ¿Cómo llegó al cargo que actualmente ocupa? ¿Hace cuánto lo ejerce?
Carina Muñoz: Este cargo es muy nuevo. En Mendiolaza tenemos comisiones vecinales, no centros vecinales, las cuales se empezaron a armar el año pasado. La idea surgió más que nada como para relacionar a los vecinos con la Municipalidad.
EM: ¿Y en qué consiste su trabajo?
CM: Es hacer de nexo entre la Municipalidad y los vecinos, además de coordinar las acciones de las comisiones más nuevas, las que están en proceso de formación. Básicamente, somos un nexo entre la Municipalidad y los vecinos.
También recoger las inquietudes, necesidades de los Centros Vecinales y trabajar de manera conjunta con las diferentes áreas del municipio.
Por otro lado, coordinar agenda con los miembros del gabinete municipal, y organizar trabajo y acciones conjuntas entre el municipio y los centros.
EM: ¿Cuántas comisiones hay en Mendiolaza? ¿En qué barrios?
CM: Actualmente tenemos ocho, con dos más en proceso de formación. Todas tienen más o menos un año de antigüedad. Las comisiones empezaron en noviembre del año pasado en los distintos barrios de Mendiolaza.
EM: ¿Cuál es la finalidad de una comisión vecinal?
CM: Las comisiones están formadas por vecinos que se reúnen para trabajar por las necesidades del barrio. Muchas de las comisiones armaron los festejos del día del niño, otras se juntan con distintos fines para solucionar los temas del barrio. Pese a todo esto, su funcionamiento no es igual al de un centro vecinal.
EM: ¿La idea es que se desarrollen y terminen siendo centros vecinales o continuar como comisiones?
CM: Es que en realidad, por cómo está concebida Mendiolaza, tenemos comisiones y no centros vecinales, porque éstos tienen otra estructura y personería jurídica. Mendiolaza aún está respondiendo a la ley 8201, por estar en proceso de transición de pueblo a ciudad.
EM: ¿Cómo es la relación entre las comisiones y el municipio?
CM: La relación es fluída, es directa. En Mendiolaza, si hay algo que tiene el intendente es que se le golpea la puerta y él la abre, y está disponible para todos, de ahí que la relación con las comisiones es muy directa.
EM: ¿Cómo se eligen los presidentes y qué herramientas requieren los responsables de estos espacios?
CM: Con las comisiones de los barrios, está previsto que tengan una comisión directiva conformada por: un presidente, un vicepresidente, un tesorero, los vocales, el secretario… Son en total siete personas. Los requisitos son: ser vecino del barrio y mayor de edad, aunque también está contemplada la participación de jóvenes dentro de las comisiones.
EM: ¿Qué actividad o decisión es la más compleja en una comisión vecinal?
CM: Hace un mes que estoy en esto y hemos aprovechado el juntarnos, para conocernos y trasmitirles cuál es la apertura de la Municipalidad: un mes de acercamiento para poder laburar en conjunto con la Municipalidad.
EM: ¿Cuáles son las demandas más frecuentes en las comisiones vecinales?
CM: Cada barrio tiene sus particularidades. El tema más común es el de la seguridad, seguido por el tema de residuos, que está vinculado a la cuestión ambiental.
EM: Un porcentaje importante de la población de Mendiolaza vive en barrios cerrados. ¿Es posible generar comisiones vecinales en los mismos?
CM: La idea es incorporar también a los barrios cerrados. Por lo pronto, pudimos charlar con barrios semi abiertos; y hay algunos de ellos que ya tienen su comisión dentro de la ordenanza. Los semi-abiertos trabajan ya con nosotros. El siguiente paso es llegar a los barrios cerrados y también generar un vínculo.
Hay cuestiones que trascienden a la comisión del barrio cerrado, que también involucran al municipio. La idea es incorporarlos a todos, y trabajar de forma conjunta, porque hay temas que son comunes, como por ejemplo, el reciclado.
La idea es sumar e integrarse. Cada barrio tiene sus necesidades, particularidades y problemas. Hay barrios nuevos, con gente nueva, y del otro lado, barrios históricos, con ciudadanos que desde muchas generaciones han poblado Mendiolaza. Los barrios son distintos, si vos los enumerás, cada uno tiene su impronta: por ejemplo, Lomas es un barrio en el que la mayoría son grupos de familias jóvenes, con niños muy chicos. Cada barrio tiene su particularidad que lo define como tal.
EM: ¿Qué cree que haría falta para optimizar el funcionamiento de las comisiones vecinales?
CM: En realidad, funcionan muy bien: las comisiones vecinales son nuevas, los vecinos te responden. Eso es importante: reconocer en el representante a alguien en el que se pueda confiar y pueda trasladarle mi problema, porque es una manera de organizarnos para que las cosas se solucionen de manera más fluída y más laxa.
EM: ¿Qué es lo que más le gusta y cuál es el mayor desafío de su cargo?
CM: Me gusta mucho el tema del trabajo social. He estado en comisiones desde que llegué a Mendiolaza. Además, estoy cursando la carrera de Trabajo Social en la universidad.