El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Grahovac participó de ‘Villa Allende 2030’

Walter Grahovac se hizo presente en 'Villa Allende 2030'. Disertó acerca de diversos temas que conciernen a la educación, entre ellos la deserción de alumnos, la capacitación docente y la actualización permanente en materia de enseñanza.

El ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Grahovac, disertó en la primera reunión de “Villa Allende 2030”, una nueva Asociación Civil que buscará la planificación de la ciudad traspasando las líneas políticas de turno.

Por María Emilia Soria | emiliasoria@elmilenio.info

Grahovac

[dropcap]L[/dropcap]a Asociación Civil ‘Villa Allende 2030’, integrada por fuerzas políticas, instituciones locales y asociaciones civiles, se lanzó el pasado viernes 23 de junio con el objetivo de generar un plan estratégico de gobierno municipal que sea sustentable para la ciudad de Villa Allende, proyectada para el año 2030.

Se trata de una Asociación Civil que buscará promover la producción de políticas públicas que trascienda a las gestiones municipales.

Héctor colombo, ex intendente de Villa Allende y socio fundador de la Asociación, definió ‘Villa Allende 2030’ como “un espacio en donde las distintas fuerzas políticas, el tercer sector, iglesias, y público en general pueda debatir, lleg

VA 2030

ar a un acuerdo y marcar como objetivo políticas públicas que tengas continuidad; no que cada 4 años retrocedamos, innovemos, cambiemos”.

De esta manera, la asociación tendrá como objetivo “lograr que Villa Allende sea una ciudad planificada a partir de políticas públicas consensuadas y monitoreadas por la sociedad civil”.

Además, Colombo comentó que la participación y las decisiones serán a través de charlas, debates y talleres, los cuales tendrán lugar los días segundos y cuartos jueves de cada mes en el Salón Sueños Majo en Villa Allende.

| Educación en primera plana

Grahovac 1

Walter Grahovac se hizo presente en ‘Villa Allende 2030’. Disertó acerca de diversos temas que conciernen a la educación, entre ellos la deserción de alumnos, la capacitación docente y la actualización permanente en materia de enseñanza.

El ministro se refirió en una primera instancia al acompañamiento de los padres de los niños durante el proceso escolar, apoyando las líneas que el docente baja en el aula. Haciendo alusión a que no se “haga lo contrario” en la casa de lo que se dice en la escuela.

Para que en conjunto casa-escuela el niño reciba la educación completa.

Por otra parte, Grahovac indicó: “Es notorio como los niños escolarizados tempranamente, sala de 3 y 4 años, tienen un mayor rendimiento académico a lo largo de la escuela”.

El ministro aseguró que los niños que de manera temprana se suman al sistema educativo pueden adquirir los conocimientos de forma paulatina y con mayor estimulación.

Respecto a las jornadas extendidas, Grahovac valoró los aportes en materia de deportes y arte, aunque destacó la posibilidad de aplicar estas jornadas desde el primer grado (hasta el momento sólo se aplica para cuarto, quinto y sexto grado).

“Tenemos que tener una primaria de 6 horas”, dijo el ministro. E hizo comparaciones con otros sistemas educativos del mundo, que ya gozan de jornadas de 6 y 8 horas.

“Ha aumentado la necesidad de mayor cantidad de horas en la escuela, no para enseñar lo mismo, sino más cosas”, aseveró Grahovac.

En la misma línea, el funcionario destacó que “más cantidad no significa más calidad”, pero que en la cantidad se puede generar más calidad educativa.

| Escuelas digitales

En la charla, el ministro de Educación habló sobre las escuelas PROA (Programa Avanzado de Educación Secundaria con Énfasis en TIC), cuya finalidad es orientar a los alumnos en el desarrollo de software.

“Tienen que ver con el mundo digital en el que vivimos”, dijo Grahovac, haciendo hincapié en que “los chicos que puedan desarrollar programas. Que puedan crear”.

| Repitentes

Por otro lado, Grahovac puso en jaque la repitencia, es decir, la necesidad de que el niño que no apruebe la cantidad de materias exigidas se quede de año y tenga que repetir el ciclo escolar.

Según el ministro, “hay otros medios además de repetir. Hay otras alternativas. Como las tutorías”.

Y sugirió que las escuelas adecuen tiempo institucional para tutorías, para no detener el trayecto escolar del alumno.

“Está comprobado que el niño que se lleva materias, al año siguiente se lleva más”, afirmó el funcionario.

| Formación docente

En lo que respecta a la formación y capacitación del docente, Grahovac indicó que “el trabajo de los docentes implica un compromiso social”. Y que desde ese lugar, el educador debe formarse de manera continua para estar capacitado y volcar los conocimientos en el aula.

“El trabajo de los docentes implica

un compromiso social”

“El Estado, desde su responsabilidad, brinda a todos los educadores la posibilidad de capacitarse y extender sus conocimientos de manera gratuita y totalmente accesible. Sólo que muchos no lo están aprovechando”.

“El docente debe motivar y potenciar a sus alumnos”, acentuó el ministro, quien agregó: “pero para ello deben estar actualizados y capacitándose permanentemente”.