La agrupación Tagua de Unquillo, largó un novedoso proyecto con el que proponen marcar las casas afectadas por las inundaciones con la señal “MARCA DE AGUA”, una raya horizontal y la fecha 15/2/2015. Esta iniciativa ya generó sus adeptos y muestras en Sierras Chicas.
Por Matías Pérez | matiasperez@elmilenio.info
[dropcap]L[/dropcap]as inundaciones de mediados de febrero no se olvidan, y resulta inevitable que cada iniciativa o proyecto posterior a la catástrofe estén marcados por la huella que dejó el desastre.
En este contexto, surge Marca de Agua, a través de la iniciativa Generar Cauce(s) que está llevando adelante Tagua, una agrupación unquillense que forma parte de la Red de Productores Culturales de las Sierras Chicas.
La misma consiste en dejar una marca visible en los hogares dañados, siendo estos el símbolo más fuerte que se vio afectado.
Por esto, la marca graficará el límite hasta donde llegó el agua en cada lugar arrasado, y con la cual las personas afectadas puedan expresar el sentimiento de no querer olvidar, más allá de querer superar lo situación vivida.
Siguiendo lo anterior, los integrantes de Tagua, quienes también fueron alcanzados por la destrucción, notaron que los habitantes, como vecinos, amigos y familia olvidaban que muchos de sus pares sufrieron las secuelas del aluvión.
“Se termina pensando que cuando el barro se va, el problema se termina, pero no se tiene en cuenta que hay muchas cosas que aún están subyacentes, y que día a día afectan el cotidiano de quienes fuimos alcanzados por el desborde de los ríos”, explicó a El Milenio, Valeria Pratto, una de las integrantes de la agrupación.
Pero desde la agrupación reconocen que para seguir adelante, en algún punto se necesita olvidar. Aunque siempre va a ser más importante el seguir recordando, por esa la idea de limpiar y de marcar las casas, justamente “para no olvidar”.
En este sentido, desde Tagua dijeron al periódico “que sentían que si no expresaban de alguna manera lo que estaba sucediendo iban a explotar, ya que se estaban atragantando con un montón de cosas”.
La construcción de Marca de Agua
El sentirse identificados significó el resurgir de Tagua, ya que comenzaron a ver que otras personas, otros barrios y otros lugares estaban pasando por cosas y sentimientos parecidos.
Fue así, que Marca de Agua recién pudo ser construida cuando salieron del shock post catástrofe: “Al salir de nosotros mismos, de lo que nos había pasado, pudimos mirar a los otros y distinguir cual fue el alcance, tanto de lo que se perdió como de lo que se recuperó”, comentó a este medio, María Emilia Ruiz, también integrante del grupo.
La reacción al no ver por donde pasó el agua, llevó a los productores a preguntarse ¿Por dónde había pasado? ¿Hasta dónde había llegado? Es que a medida que las marcas iban desapareciendo, los vecinos iban olvidando.
De este modo, surgió como posibilidad para no olvidar, lo de marcar hasta donde había subido el agua.
Materializar las ideas

Desde Tagua, y para poder llevar adelante el proyecto, se generó un esténcil con el que se pinta la Marca de Agua en cada casa; siendo los elementos básicos, una raya horizontal y la fecha que es el 15/2/15.
Por otro lado, los integrantes del grupo destacan que es muy importante el paso previo, es decir, el compartir charlas y mates. Y una vez generada la empatía, se marca la casa, se realiza una sesión de fotos y se documenta cada experiencia en vídeo.
Finalmente, con todo el material recopilado se generaron muestras de fotos, la cuales fueron armadas en conjunto con los vecinos que participan de la iniciativa. Pero también formaron parte fotógrafos aficionados, jóvenes y vecinos no inundados.
Galería 1° Encuentro Marcas(s) de Agua | Por Amaru Producciones
¿Qué es una marca de agua?
La marca de agua es una imagen que no se ve a simple vista y se utiliza para mostrar la autenticidad o veracidad de un papel o una cosa. Se utiliza para evitar la falsificación de documentos (documentos oficiales, por ejemplo), para mostrar la autenticidad del origen de algún papel o impreso, como adorno o como diferenciación entre diferentes fábricas de papel.
Una agrupación que renace
“TAGUA Proyectos Sociales”, es una organización cultural comunitaria que surge con el interés de reflexionar e intervenir en el terreno social desde las dimensiones de la cultura, la comunicación y la educación.
En este sentido, se buscan promover acciones que permitan problematizar la realidad que rodea a la región. Y así recuperar, recrear, inventar nuevas prácticas colectivas basadas en el diálogo y la participación democrática en su sentido más profundo.
El horizonte de Tagua es una apuesta por la reconstrucción de lazos entre personas y grupos que fortalezcan una comunidad solidaria, de sujetos autónomos, con relaciones más igualitarias.
“Las acciones que venimos realizando vinculan las disciplinas expresivas, el juego y la fiesta con el trabajo de promoción social y comunitaria, al tiempo que abordan la dimensión de lo corporal como clave para revisar quiénes somos”, cuentan desde la organización.
En este marco, se vienen compartiendo, impulsando y promoviendo diversas acciones con niños y niñas, con jóvenes, mujeres, grupos y organizaciones.
Y aunque su tarea se ubica principalmente en la localidad de Unquillo, también comparten actividades y andares con diversos grupos, redes y organizaciones de la ciudad de Córdoba y el corredor de las Sierras Chicas.
1 thought on “Marca(s) de Agua: Limpiar y marcar para no olvidar”