El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Armonía entre cuerdas

En entrevista con Abel Sampaulo, miembro del grupo de folklore “Los del Talar”, comentó acerca de la formación del conjunto, su trayectoria y su crítica hacia los gobiernos locales por la falta de apoyo y difusión.

“Los del Talar” es un grupo de música tradicional que surgió del encuentro casual de amigos, y hoy conforman un conjunto que ha sido tres veces finalistas del festival de Cosquín. La temática de sus canciones siempre gira entorno a la madre tierra.

c3259616-07c4-421a-92a0-368989c41c50
“Lo nuestro fue muy de la nada, de tocar en El Talar de Mendiolaza a hacerlo en frente de miles de personas, sin escala”, afirmó Abel Sampaulo.

Por María Emilia Soria | emiliasoria@elmilenio.info

Colaboración: María del Mar Reyna. 4° IENM. Delfina Bruno y Candelaria Argüello. 4° IMVA

En entrevista con Abel Sampaulo, miembro del grupo de folklore “Los del Talar”, comentó acerca de la formación del conjunto, su trayectoria y su crítica hacia los gobiernos locales por la falta de apoyo y difusión.

El Milenio: ¿Cómo y cuándo se formó este grupo?

Abel Sampaulo: “Los del Talar” empezó en el barrio El Talar de Mendiolaza alrededor de octubre de 2007; yo y un amigo, ex compañero de trabajo que tuvo la buena o mala suerte de divorciarse de su esposa y quedo solito en su casa. Empezamos a juntarnos los viernes a comer el típico asado, como no había mujeres y no había chicos, nos poníamos a ensayar hasta altas horas. Ahí arrancó como juntada de amigos, hasta que llegó una invitación formal para ir a una fiesta muy grande que tiene nuestra provincia, en el norte en San Francisco del Chañar.

EM: ¿Cuántos son los integrantes del grupo?

AS: En este momento estamos en un recambio, quien hacia la primer guitarra y la tercera voz se llama Leandro Minué, pero por cuestiones personales laborales ya no puede seguir acompañándonos. La  primera voz y guitarra base la hace Saúl Acuña; y yo hago la guitarra, percusión, voz grave.

EM: ¿Por qué el nombre “Los del Talar”?

AS: Eso es algo muy gracioso. Salió porque estábamos a tres minutos de subir a ese festival y no teníamos nombre, nuestro amigo dice: “Esto salió de casa,  somos Los del Talar”; y bueno, lo usamos esa noche y ya quedo, es marca registrada.

7d028047-db41-4bc9-9a84-c315783651e4

EM: ¿Qué público los escuchan?

AS: Muy particular, tenemos gente que pasó los 70 y se emociona porque escucha un tema que hace 40 años no lo escuchaba en la radio. Y tenemos jóvenes adolescentes también.

EM: ¿Tienen sus propias canciones?

AS: Hay temas nuestros, y clásicos, se hace un mix. Usamos el folklore de autores argentinos, sobre todo en la década del 60 y 70. Grupos como Los Fronterizos, Los Huanca Hua, que ya están extinguiéndose, muy grandes a nivel vocal, muy buenos técnicamente.

Ahora se perdió el tiempo de maduración de los proyectos, no solo en lo que es música; la urgencia en la que vivimos te obliga a que si hoy hiciste algo bien, a las 12 de la noche se venció, tiene fecha de vencimiento; mañana tenés que salir con algo nuevo porque si no el mercado se te va para otro lado.

“Jamás nunca hemos tenido apoyo, y no queremos tenerlo, de ningún político”.

EM: ¿Puede vivir de la música o lo toman solo como una pasión?

AS: Se puede vivir de la música, pero esto implica hacer concesiones y yo que ya pasé los 30 sé que es lo que quiero para mi vida, sé cómo lo quiero, entonces no estoy dispuesto a hacer otras cosas.

Vivo de otra cosa y también soy músico, soy técnico superior en gestión de calidad, soy técnico electricista y siempre he trabajado en empresas grandes, multinacionales.

4f95cb6e-2730-43be-b571-ede15979e4ad

EM: ¿Los instrumentos que tocan son tradicionales?

AS: Es todo tradicional. Por una cuestión de logística, hoy por hoy se movilizan al menos 6 personas para trasladar algunos instrumentos; implica mover una batería, un teclado, un bajo, es un costo muy grande.

EM: ¿Componen juntos o hay algún compositor en el grupo?

AS: Por lo general, yo escribo y hago las bases, y Leandro se encarga de los arreglos y armonías vocales, y a Saúl le tiramos más o menos una línea melódica hasta que se siente cómodo, hasta que encuentra el cómo, y después de acuerdo a lo que se escribe y al ritmo que se le pone empezamos a ver como se queda más cómodo. Hay letras que las hemos grabado diez veces en ritmos distintos.

EM: ¿Qué opinas sobre la relación que hay entre los jóvenes y el folklore?

AS: Espectacular, porque se han dado cuenta que no divide generaciones, las une. Estamos sirviendo para que dos personas que no comparten mucho por la brecha generacional que hay, pasen dos o tres temas compartiendo algo en común y disfrutando, entonces lo que estamos haciendo tiende a unir.

EM: ¿Cuántos temas tienen?

AS: Cuando salimos llevamos 70 temas, todos con arreglos de voces e instrumentos. Por lo general, el show no tiene una duración determinada, por ahí vamos y hacemos 45 min porque compartimos con más grupos.

Y temas propios hay más de 20, pero que están integrando el grupo. Bien aceitados hay 6, la temática es siempre la misma, somos conscientes que por ahí no cambiamos la forma de ver o de pensar en la gente, por una letra de la música, pero si podemos hacer por ahí que el tiempo que dura la canción se plantee ciertas cuestiones. Las temáticas son sobre la madre tierra.

Nos inspiramos en la madre tierra, en un paisaje, pintarle una postal en unos minutos a alguien de otro lado.

EM: ¿Qué piensan del apoyo de los municipios en los eventos que participan?

AS: Es fundamental, porque el sistema capitalista establecido alrededor del mundo fomenta la ignorancia y la dependencia a una persona que no se educó, que no conoce que derechos tiene, le venden un buzón y lo compra porque no sabe si le sirve o si no le sirve. Entonces es fundamental el apoyo y es fundamental entre los artistas el apoyo, decir sí estoy de acuerdo y también decir no.

Jamás nunca hemos tenido apoyo, y no queremos tenerlo, de ningún político.