El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Jubilados del trabajo, no de la vida

Las personas que asisten a las actividades del programa aseguran tener buenos resultados.

Valeria Díaz, coordinadora del programa, contó a El Milenio que el HADOB busca reducir los índices de hipertensión arterial, diabetes y obesidad, así como enfermedades de alto impacto en la población de adultos mayores, a través de actividades terapéuticas no medicamentosas.

HADOB es un programa nacional que se encarga de la salud de los ancianos. Invita a la tercera edad a participar de talleres de danza, teatro, de memoria, entre otras actividades recreativas. En Unquillo la sede se encuentra en el centro de jubilados.

Las personas que asisten a las actividades del programa aseguran tener buenos resultados.
Las personas que asisten a las actividades del programa aseguran tener buenos resultados.

Por Agostina Bocanegra, Trinidad Costanzo, Milagros Jerez, Pía Recupido. 4° IENM.

Valeria Díaz, coordinadora del programa, contó a El Milenio que el HADOB busca reducir los índices de hipertensión arterial, diabetes y obesidad, así como enfermedades de alto impacto en la población de adultos mayores, a través de actividades terapéuticas no medicamentosas.

El Milenio: ¿Cómo nació el programa?

Valeria Díaz: Inicialmente el programa piloto se llevó a cabo en el 2008 en Capital Federal, Córdoba, Bahía Blanca y Junín, y ahora se extiende al resto del país.

EM: ¿Qué significa HADOB?

VD: Se elige el nombre HADOB (Hipertensión arterial- Diabetes- Obesidad) por ser las patologías prevalentes en los adultos mayores.

EM: ¿Cuál es su principal objetivo?

VD: El programa HADOB tiene como objetivo central la mejora de la calidad de vida de los afiliados, haciendo especial hincapié en la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos saludables en lo relativo a la alimentación y actividad física. Además, aumenta la calidad prestacional de PAMI.
El programa incluye también la realización de clases educativas para los afiliados con fines de promoción, prevención, e instrucción en el manejo de los factores de riesgo.

EM: ¿Quiénes están a cargo de él?

VD: A nivel institucional, está conformado por empleados de PAMI, del Departamento de Prestación Social que trabajan en lo comunitario. A nivel extra institucional está conformado por un equipo compuesto por médicos de cabecera, talleristas y los Centros de Jubilados (que es el espacio físico donde se llevan a cabo las actividades socio-preventivas).

EM: ¿Cómo funciona? ¿Qué tipo de actividades realizan?

VD: Funciona a través de talleres relacionados a distintas actividades como: folklore, teatro, tango, taller de memoria, gimnasia, nutrición, coro, yoga, baile y concientización.

EM: ¿Quién cubre los gastos de los talleres?

VD: El gasto de los talleres se cubre por medio de PAMI, a través de un subsidio económico acompañando la administración del recurso.

EM: ¿En qué otra ciudad de las Sierras Chicas podemos encontrarlo?

VD: El programa se encuentra en la mayoría de las ciudades de las Sierras Chicas, como Río Ceballos, Agua de Oro, La Granja, Saldán, Salsipuedes.