La Asociación Civil hotelera, Gastronómica y de Servicios de Sierras Chica, trabaja en un proyecto para optimizar el consumo de energía en la región, y de esa manera bautizar la zona serrana como la primera región ecosustentable de la provincia de Córdoba.

Por Redacción El milenio.
La Asociación Civil Hotelera, Gastronómica y de Servicios de Sierras Chicas tiene la visión de que esta zona es una región con identidad propia, ordenada territorialmente, accesible, responsable e inclusiva, donde las políticas son claras y contemplan las capacidades del entorno natural, socio, cultural y con oferta personalizada, brindando una mejor calidad vida a residentes y visitantes.
Por ello, es que la Asociación, en conjunto con las Direcciones de Turismo de la región desde hace 10 años, está trabajando en la implementación de una agenda de desarrollo territorial, y uno de los puntos clave de este trabajo es alcanzar la eficiencia energética.
Es así que, desde el Consejo Asesor de Política Energética Provincial, dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, junto a la Asociación serrana, elaboran un proyecto de “Circuito Eco Sustentable de Sierras Chicas”, cuyo objetivo es sentar las bases de la primera región sustentable de la provincia, a través de un plan de optimización energético llamado “Smarth Grid”, que mejora la red eléctrica actual con un sistema automático, inteligente, incorporando a la red de energía convencional, sistemas renovables como lo son solar térmico, biomasa y fotovoltático.
Esta comisión entre Provincia y región, tiene como objetivo central articular los recursos necesarios para concretar el proyecto planteado en un mediano plazo, a través de algunas acciones concretas, tales como fomentar de manera permanente el uso responsable y eficiente de la energía.
A su vez, aportar a la sustentabilidad en el largo plazo del sector energético, de manera de regular, fomentar y promocionar la utilización de biomasa y energía solar térmica.
Uno de los puntos a llevar a cabo para concretar el proyecto es extender el tendido de red eléctrica y gas natural a las zonas donde, al día de la fecha, no se cuenta ni siquiera con dichos sistemas de energía convencionales, alternando con sistemas renovables.
Finalmente, el proyecto apunta a disminuir el costo final de la energía consumida mediante la mejora de equipos y su utilización, y también reducir las emisiones de gas, de efecto invernadero, por economía de consumo y sustitución de combustibles fósiles.