El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Pinceladas de mujer

Alejandra Vargas expuso su primera muestra de pintura llamada “Expresiones de mujer” en la ciudad de Río Ceballos, inspirada en rostros de mujeres anónimas y que denotan el largo camino recorrido por la artista.

Alejandra Vargas expuso su primera muestra de pintura llamada “Expresiones de mujer” en la ciudad de Río Ceballos, inspirada en rostros de mujeres anónimas y que denotan el largo camino recorrido por la artista.

“Me interesa mucho sanar por medio del arte”, aseguró Vargas.
“Me interesa mucho sanar por medio del arte”, aseguró Vargas.

Por Redacción El Milenio.

Colaboración: Agustina Peiretti y Valentín Martín. 4° IENM.

La artista plástica Alejandra Vargas vive en la ciudad de Río Ceballos y no sólo se dedica a la pintura, sino que también al canto, al baile, y aplica arte terapia.

Según la artista, su pasión por el arte se despertó “desde que llegó al mundo”. Sus musas inspiradoras son Frida Kahlo, Da Vinci, y también el artista serrano Manuel Barboza.

En diálogo con El Milenio, Vargas comentó que en sus cuadros la parte emocional es la más importante, incluso que la técnica, puesto que reflejan felicidad, sufrimiento, lágrimas, entre otras sensaciones.

El Milenio: ¿Cómo fue el paso entre esta pasión que existió de siempre con la actual dedicación completa?

Alejandra Vargas: Todo este pasaje se refleja en mi muestra que se llama “Expresiones de mujer”, la cual denota el pasaje, cuadro por cuadro, más un texto que escribí que cuenta todo lo que fui, pasando hasta que decidí y llegué a este camino, y hoy puedo decir ¡esta soy yo! Vine para esto, y justamente de eso se trata la muestra, todo lo que me fue pasando y fui viviendo, por medio de distintos factores que ayudaron a que esto sucediera.

EM: ¿A qué disciplina del arte te dedicas?

AV: A todas, tengo una banda de música también que se llama “Colega”; es una música latinoamericana. También escribo cuentos, que lo estoy por editar, se llama “Imaginando cuentos”; son 5 cuentos.

A su vez, he bailado, hago afro. Teníamos una productora con mi marido, se llamaba “La Productora” en Río Ceballos, con la que hicimos espectáculos muy copados pero decidimos cerrar para hacer otras cosas. Por ahí estás muy solo, la ‘muni’ ayuda poco y nada.  La parte económica se hace muy difícil, el alquiler, los profes, son  muchas personas las que tienen que coincidir en un proyecto.

EM: ¿Actualmente dictas algún taller?

AV: Doy taller, en Río Ceballos en una librería y en mi casa. El taller es una mezcla entre lo que puede ser una clase de arte donde fusionás dibujo, pintura y arte terapia, un poquito de todo. El objetivo del taller es que cada uno saque el artista que lleva dentro.

No buscar copiar, que vaya de adentro para fuera y no de afuera para adentro. Si para poder sanar, porque el arte es una herramienta clave para sacar emociones y sanar, uno conecta con la emoción, no se puede mentir, con la palabra uno puede mentir un poco, pero con el dibujo no.

EM: En tu muestra te centraste principalmente en rostros de mujeres ¿por algún motivo?

AV: Básicamente porque quería plasmar la emoción mía de ese momento, entonces soy mujer y las mujeres son muy bellas, y busqué rostros de mujeres que me llevaron a poder plasmar esa expresión.

Vengo trabajando con mi mujer y mis mujeres interiores, entonces elegí fotos de mujeres que las saqué de internet, pero no son iguales, me guié con una imagen y ahí plasmé lo mío.

EM: ¿Qué es lo que te interesa expresar en tus obras?

AV: Me interesa mucho sanar por el medio del arte; mostrar mucho la emoción y no tanto la técnica. Me interesa que el cuadro sienta, hable, te diga cosas, porque uno ve esos cuadros que vos comprás, sobre todo abstractos y son vacíos , no tienen nada adentro, es un adorno, pero a la vez uno puede tener un adorno que te lleve, porque los colores te llevan a emociones que ni cuenta te das, trabajan en el inconsciente.

EM: Esto de los colores y la forma de presentar cada elemento de una obra ¿tiene que ver con el arte terapia?

AV: Si, el arte terapia es algo nuevo, que se viene gestando y que es una terapia en donde a la persona se la trata desde el amor. Entonces esta terapia es como que te afloja en ese sentido y lo primero que la gente te dice es ‘yo no sé dibujar’ y no tiene nada que ver porque es un medio, o sea no importa que te salga lindo, importa que te salga, que lo puedas hacer.

Consta de tres etapas; la primera, empezás con una relajación que puede ser una canción, un poema, un movimiento, puede ser el silencio, cualquier cosa. Después viene el trabajo en sí, que dura unos cuarenta minutos, en donde conocés la gente, para saber qué es lo que le hace falta, hay que tener un poquito de intuición.

EM: Y la parte de terapia ¿surge de la psicología? 

AV: Si, en realidad teóricamente tienen que trabajar el psicólogo y el artista plástico en conjunto. Se trabaja de a dos y entonces se ven los dos aspectos. Por ejemplo, tengo un caso de que estamos en la secundaria y no sabemos que seguir. Entonces entre los dos, el psicólogo y el artista plástico ven qué tipo de ejercicios se pueden hacer, para que los chicos naturalmente, más o menos ,se den cuenta que quieren seguir.

EM: ¿Vendés tus obras?

AV: Si, voy a vender mis obras, estoy haciendo cosas como más vendibles. Estoy haciendo unos espejos pero no unos espejos comunes, unos que tienen otra impronta; espejos que tienen frases, palabras; en el que vos te miras, leés sin querer y te hace bien, tiene otro significado.

Voy a hacer un collage entre mosaiquismo y pintura, piedras, cosas y voy a poner frases positivas para que la gente se mire al espejo.

La brecha más vendible es el encargo.

EM: ¿Y en cuanto a técnicas? 

AV: Lo mío es muy intuitivo, no tengo una elección estructural de los materiales. No, porque lo mío va por otro lado; lo mío va por disfrutar el proceso, y sanarlo. Quizás lo que se ve es otra cosa, pero es lo que pude sacar, lo que pude sanar, el proceso más que la obra terminada en sí. En esto me aboqué a que quedara una cosa terminada, entendible y no sé si técnicamente es bueno, no es bueno, le falta, no le falta, no sé.

GALERIA DE LA ARTISTA: 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.