El pasado domingo 9 de agosto se llevó a cabo lo que para muchas localidades del corredor serrano es la tercera elección en lo que va del año. Se trató de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde se eligieron los candidatos que el próximo 25 de octubre competirán por la presidencia y la vicepresidencia, las 130 bancas para diputados y las 24 para senadores nacionales que se renuevan este año, los 19 parlamentarios del MERCOSUR por distrito único (a nivel nacional) y los otros 24 a nivel regional (uno por provincia).
Vale recordar que hasta hace poco tiempo estas elecciones se resolvían en el seno de cada partido (las llamadas “internas”), pero a partir de la ley de Democratización de la Representación Política, sancionada en el 2009 y aplicada en las elecciones presidenciales del 2011 y las legislativas del 2013, se trata de una decisión ejecutada por toda la sociedad y es obligatoria tanto para los partidos como para los electores.

Sin embargo, aunque la idea es que varias listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compitan entre sí para conformar las candidaturas definitivas, como la mayoría de los partidos presentaron una sola lista, las elecciones primarias sólo se aplicaron realmente al caso de Cambiemos (alianza PRO-UCR-Coalición Cívica), el frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA, Movimiento de Unidad y Frente Renovador +A15) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
En el primer caso, la fórmula Mauricio Macri – Gabriela Michetti se impuso sobre las de Ernesto Sanz – Lucas Llanch y Elisa Carrió – Héctor “Toty” Flores. En el caso del frente UNA, Sergio Massa le ganó la interna al actual gobernador José Manuel De la Sota, que no obstante, fue el precandidato más votado en la provincia de Córdoba (seguido en segundo lugar por Macri y en tercer lugar por Scioli). Por último Nicolás del Caño se consolidó como el candidato definitivo del FIT al derrotar al histórico dirigente Jorge Altamira.
Así, de los 15 precandidatos a presidente que hubo el domingo, sólo 6 pelearán por el sillón presidencial el próximo 25 de octubre: Daniel Scioli del Frente para la Victoria (la agrupación política que lideró las urnas, con un 38,41% de los votos), Mauricio Macri de la alianza Cambiemos (que obtuvo el segundo lugar con el 30,07% de los sufragios), Sergio Massa del frente Unidos por una Nueva Alternativa (un candidato que rompió la polarización al obtener el 20,63% de los votos emitidos), Margarita Stolbizer de la alianza Progresistas (3,51%), Nicolás del Caño del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (3,31%) y el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá de Compromiso Federal (2,11%).
El Frente Popular, el Movimiento al Socialismo, el MST-Nueva Izquierda, el Partido Popular y el Movimiento de Acción Vecinal quedaron fuera de las elecciones de octubre por no alcanzar el mínimo de 1,5% de votos que exige la ley.

Elecciones bajo la lluvia
Al igual que en muchos puntos del país, los votantes de las Sierras Chicas debieron concurrir a las urnas bajo la intermitente lluvia de una fría jornada dominical. Tal vez por eso el porcentaje de participación no llegó al 70% y en algunas localidades, como Mendiolaza, no superó el 65%. A esto se sumó que mucha gente desconocía el fundamento de las PASO, restándole importancia a la elección.
Nuevamente las largas colas que se formaban ante las mesas de votación, con esperas que superaban la media hora, fueron la principal queja de los vecinos. A esto se sumó la desorganización y la falta de información o demarcación adecuada de las mesas en algunos colegios, todo lo cual se vio agravado por el inclemente clima de la jornada, que en muchos casos dejó fiscales, presidentes de mesa y votantes bajo la lluvia, generando una gran indignación colectiva.
En muchos puntos volvió a generarse confusión respecto a los lugares de votación, ya que el padrón utilizado en estas elecciones nacionales no coincidía con el que se había usado anteriormente a nivel provincial o incluso municipal. “Yo hace 5 años que vivo en Villa Allende. Para las provinciales voté en Córdoba, en las municipales ni aparecía y ahora voto acá por primera vez”, comentó Patricia mientras sufragaba en el colegio San Martín. A su vez las escuelas no disponían del listado completo y la página oficial no funcionaba debido a la excesiva demanda de consultas a última hora.
Otro inconveniente frecuente en las mesas fue la falta de coincidencia entre la versión o ejemplar del DNI que figuraba en el padrón y el que el votante efectivamente tenía. “Tengo el DNI viejo y el nuevo está en trámite, a mí no me llegó todavía pero ahí figura que tengo el nuevo”, comentó Santiago, quien a pesar de la media hora de espera, no pudo votar.
A pesar de que estas elecciones daban a los jóvenes mayores de 16 años la opción de votar, lo cierto es que pocos decidieron presentarse a las urnas. En muchos casos los jóvenes reconocieron su desconocimiento en la materia, sobre todo acerca de la posibilidad de cortar boleta, y señalaron que hubiera sido positivo que los colegios les brindaran información al respecto.