Tras el 15F, vecinos de las ciudades que conforman el cordón de las Sierras Chicas se manifestaron ante el Ministerio de Agua y Ambiente de Córdoba después de cinco meses, donde las soluciones llegaron a medias. Ante esto, reclaman mayores certezas para poder encarar el futuro con menos temor.

Por Redacción El Milenio | periodico@elmilenio.info
Pasaron cinco meses del fatídico 15F, cuando 8 personas perdieron la vida y cientos quedaron arruinados tras el aluvión que hizo desbordar las cuencas del río Ceballos y el Saldán.
Por este motivo, decenas de vecinos participaron de una marcha hacia el Ministerio de Agua y Ambiente de la Provincia de Córdoba, el pasado miércoles 15 desde las 10 horas, con el objetivo de seguir repudiando el desinterés que tanto los funcionarios nacionales, provinciales y municipales manifiestan ante la precaria situación de varios de los afectados.
En esta línea, son muchas las deudas que las autoridades tienen con aquellos que sufrieron la potencia del agua. Es por esto, que los vecinos quieren que se sepa que a algunos de los relevados en los meses pasados sólo les llegó el 30 por ciento de la primera cuota prometida: “quieren que arreglemos nuestras casas sólo con la mitad y después se nos daría la otra mitad, esto es imposible”, comentó indignado un vecino de Mendiolaza.
Con respecto a los presentes, se encontraban en el lugar, habitantes de Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes. Muchos de ellos lo perdieron todo, tanto lo que lograron con el fruto del trabajo de años, como así también la certeza de saber si sus viviendas, las que quedaron en pie, aún son seguras para seguir permaneciendo allí.
Por este motivo, llevaron el reclamo al Ministro, Fabián López y al Secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castello, elevando el pedido para que se hagan los estudios necesarios que remarquen la nueva ribera de los ríos; lo que permitirá saber cuáles obras son necearías para que las inundaciones no vuelvan a arrasar con todo a su paso.
“Sólo así sabremos cuántas viviendas más hacen falta, cuántos vecinos deben reubicarse, cuántos están corriendo peligro, y esto a tan sólo dos meses de que comiencen las temporadas de lluvia; mientras tanto, el dique La Quebrada sigue rebalsando, y el Gobierno de la Provincia gasta más en publicidad que en las obras que tienen que realizar en Sierras Chicas”, manifestó una vecina de Unquillo, la cual pertenece al grupo S.O.S. Sierras Chicas.
Pero el paso por el Ministerio no fue el esperado, si bien como los presentes le comentaron a El Milenio, se lo veían venir. Es que los funcionarios avisaron que no se encontraban en su despacho: “Hoy, a cinco meses, venimos pacíficamente a entregar este petitorio y nos dicen que tenemos que esperar, que las autoridades no están para recibir el pedido, por esto vamos a quedarnos acá, a esperar a que nos reciban porque no nos resignamos a volver a inundarnos”, confió una vecina de integrante de S.O.S. Río Ceballos.
También denuncian que los municipios hacen oídos sordos a sus necesidades: “Desde el municipio dicen que no tienen plata, puede ser que no tengan presupuesto, pero tendrían que estar en la primera línea junto a los vecinos pidiendo la plata, nos han abandonado”, reconoció un integrante del grupo S.O.S. Unquillo.
Parche tras parche
Julio Vallejos, bombero de Río Ceballos, se manifestó en contra de achicar los cauces: “Lo que hicieron en las riberas del río está mal, ya que el dragar y achicar las costas tiene un impacto negativo en el ambiente”.
“Las piedras y los árboles demoran la velocidad, pero el hecho de que limpiaran todo va a hacer que el agua llegue más rápido, si antes demoraba una hora, ahora lo hará en quince minutos; con la creciente el río se benefició, porque se amplió, pero el hombre no entendió el mensaje de la naturaleza. Entonces, ahora las únicas que se beneficiaron fueron las maquinas”, concluyó el voluntario.
Festejo Polémico
Los vecinos que marcharon el miércoles 15 de julio, también cuestionaron la actitud del intendente de la localidad de Mendiolaza, una de las más afectadas por el fenómeno: “El intendente Daniel Salibi hizo una movilización para decir que estábamos todos unidos, fue por el 9 de Julio, pero lo anterior no es verdad”.
“Fue una pantalla de propaganda política, ya que hicieron un acto donde hubo un desfile de los ‘héroes’ de la inundación pero no nos enteramos”, agregaron.
No apto para el turismo
En la anterior edición de El Milenio se habló sobre cómo los municipios buscan resurgir el turismo en las Sierras Chicas, principalmente en la Perla de las Sierras Chicas, la ciudad de Río Ceballos, pero ante esta noticia una vecina de la nombrada ciudad le dijo a este medio: “De qué maravilla podemos hablar si todavía estamos golpeados, de perla tenemos poco, además de que no estamos listos para recibir al turista, ¿qué podemos promocionar?”.
¿Y el sistema de alarmas?
Los presentes en la manifestación que se organizó en la ciudad de Córdoba, explicaron que no sólo fue la naturaleza la culpable, sino que también hubo negligencia por parte de las autoridades de la región, ya que por ejemplo, la creciente llegó a Río Ceballos a las 23 horas y a Mendiolaza arribó a las 00:40 hs, es decir que en una hora y cuarenta nadie dio el aviso.
Con respecto a lo anterior, los presentes denuncian que no se invirtió en un sistema de alarmas tempranas en el Dique de La Quebrada.
“Este sistema hubiese permitido salvar vidas humanas, además de que por ejemplo, los vecinos de Villa Allende podrían haber salvado sus pertenencias, y que muchas víctimas no hubiesen perdido sus vidas en la Plaza de los Mimbres”.