- Por Karina Lombardi. periodico@elmilenio.info
El próximo domingo 30 de julio, Villa Allende define el destino de su gestión municipal. Doce son los candidatos que se presentan para disputar la conducción pública, configurando un contexto político exuberante, inédito para la ciudad.
Hasta el momento la cifra más alta había sido en 2019, con nueve listas. Pero este 2023 la Villa batió record en el interior provincial, superando incluso la cantidad de postulantes en las últimas elecciones a gobernador, donde hubo once candidatos.
Según los datos oficiales de la Junta Electoral local, el padrón definitivo cuenta con 33.019 personas habilitadas para votar. El cálculo es sencillo: considerando los 312 nombres que figuran en las listas, en Villa Allende hay un candidato o candidata cada 105 votantes.
La explicación tiene varias aristas. En un contexto atravesado por la agitación de las elecciones nacionales y provinciales, se dividen las alianzas y partidos políticos que venían presentándose en los últimos comicios, surgen nuevas personalidades que buscan disputar el sillón municipal (como Marcelo Ponce de León, representante local de Javier Milei, que va por el Partido Demócrata) y aparecen otros nombres que por primera vez se animan a levantar la mano.

¿Divididos por el cambio?
La alianza Juntos por el Cambio empezó a caer tras el fallecimiento del ex intendente Eduardo “el Gato” Romero (PRO) el 13 de febrero de 2022, a mediados de la que estaba siendo su segunda gestión. En su lugar asumió de manera interina María Teresa Riu-Cazaux de Vélez, quien en ese momento ejercía la presidencia del Concejo Deliberante.
Más dudas que certezas fueron las que surgieron en el ámbito político y en la llamada “familia municipal”. ¿Se mantendría la misma línea de gestión o habría cambios radicales? Pronto llegaron los primeros movimientos dentro de la mesa ejecutiva.
Quien fuera secretario de Gobierno de Romero, Nicolás García, fue trasladado a Desarrollo Social y en su lugar apareció un nuevo actor, Felipe Crespo. Otro cambio significativo fue el regreso de Pablo Cornet (candidato oficialista y actual secretario de Planificación en uso de licencia), quien durante la gestión de “el Gato” renunció por motivos pocos claros, aunque apoyado por la actual intendenta.
No son datos menores, porque tanto García como Cornet hoy se paran en veredas enfrentadas para disputar la elección, después de haber formado parte del mismo espacio político.
En el Concejo Deliberante de la Villa también aparecieron rispideces. La primera fue por la sucesión de Teresa de Vélez, que finalmente quedó en manos de Paula Machmar, del ala dura del PRO. En su momento, Julio Loza (UCR) y Marta Banegas (Frente Cívico), también integrantes de la alianza oficialista, mostraron su descontento ante la decisión.
La relación llegó a tensionarse hasta tal punto, que el bloque casi se desarma cuando los ediles del PRO pidieron la destitución de los otros dos integrantes del frente. Así, además de Cornet y García, una tercera parte de lo que venía siendo un mismo gobierno, se separa para disputar la contienda electoral: Loza y Banegas, el dúo que se presenta bajo el sello de la Alianza “Elegí Villa Allende”.
El último gajo de la fragmentada coalición oficialista es Santiago Mansilla, actual presidente del Centro Comercial y un candidato joven que, en sus palabras, “asoma con nueva energía”.

Hacemos no tan unidos
Todo parecía indicar que podía haber acuerdos después de algunos años de encarar las elecciones unidos. Sin embargo, este 2023 el peronismo de Villa Allende tomó cinco rumbos separados.
El primer disruptor fue el ensamblado de Hacemos Unidos por Córdoba. Aunque se especulaba quién sería el elegido para llevar el sello de la alianza Schiaretti – Llaryora, finalmente Nicolás García se impuso ante el ex intendente Héctor Colombo como primero en la fórmula. La decisión generó malestar en cierto sector del peronismo, que no se mostró de acuerdo con que el candidato sea una personalidad proveniente del PRO (antes UCR).
El resto del PJ tampoco pudo reafirmar sus bases y Daniel Zabala, hombre de Alejandra Vigo en el Ministerio de Desarrollo Social y militante de Hacemos Unidos por Córdoba, irá bajo el sello del “Frente de Acción Solidaria”.
En otro camino se encuentra Mario Quiroga, referente local del kirchnerismo, quien lleva la lista peronista del ala más progresista por el Frente Grande. Mientras tanto, Juan Martín Petrini sorprendió con su reaparición junto al Partido Kolina.
Por último, hay que mencionar a Juan Carlos “Petete” Giraudo, nueva figura en la contienda electoral, aunque de vieja trayectoria barrial en la unidad básica, y otro que se anima por primera vez a la intendencia, Diego Allende, del partido Estamos con Vos.
La lista tres, sin lugar
La escena del radicalismo, dividido hace ya muchos años y con varias internas a cuestas, evidencia el paso del tiempo y sus grietas en estas elecciones. Ninguno de sus representantes pudo usar el sello de la UCR, por decisión de la Casa Radical cordobesa, con lo que la búsqueda de una alternativa partidaria se volvió indispensable.
Heriberto Martínez, ex intendente, se vuelve a presentar, pero por el Movimiento de Integración y Desarrollo. Martín Ambort, otro ex intendente, va como presidente del Concejo Deliberante en fórmula con Sergio Padró, actual tesorero de la Cooperativa de Agua, por el Partido Movimiento Acción Vecinal.
Por su lado, el ex director del Instituto Paula, Francisco Albarracín, separado de estas corrientes tradicionales, decidió apostar por Pablo Cornet. Aunque originalmente acompañaba la fórmula como presidente del CD, se bajó un escalón para posicionarse como primer concejal, dándole su lugar a Teresa de Vélez.
Ante este panorama, y con una previa de 18 precandidatos, el número 12 se vuelve más razonable. Así, Villa Allende marca un punto de inflexión en este año electoral para entender por qué la oferta política se muestra amplia, pero, en el fondo, poco variada.

Los candidatos, en orden sorteado
1- Julio Antonio Loza – Alianza Elegí Villa Allende
2- Diego Allende – Partido Estamos con Vos
3- Daniel Zabala – Partido Frente de Acción Solidaria
4- Santiago Mansilla – Partido Laborista
5- Mario Quiroga – Partido Frente Grande
6- Juan Javier Martín Petrini – Partido Kolina
7- Juan Carlos “Petete” Giraudo – Partido del Trabajo y la Equidad
8- Nicolás García – Alianza Hacemos Unidos por Villa Allende
9- Heriberto Agustín Martínez Oddone – Movimiento de Integración y Desarrollo
10- Pablo Manuel Cornet – Partido Propuesta Republicana (PRO)
11- Sergio Padró – Partido Movimiento Acción Vecinal
12- Marcelo Ponce de León – Partido Demócrata