- Sara Alonzo y Edna Hunziker (IENM) Paulina Manzanares (INSM)
Antes de que comenzara la pandemia, el zoológico de Córdoba estaba bajo un gestión privada, que al trascender denuncias por graves irregularidades, como animales con problemas de desnutrición y falta de los cuidados esenciales, el mismo cerró sus puertas.
Así fue como en plena pandemia la Municipalidad de Córdoba se hizo cargo del predio. Así fue como crearon “El Ente Municipal Bio Córdoba”, con su director Enzo Cravero, el cual tuvo como objetivo reconvertir el ex-zoológico en el Parque de la Biodiversidad.
“Cabe destacar que, en el año 2020, se aprueba la ordenanza 13078 (artículos 14 y 17) por la que se estipula la elaboración de un Plan Maestro, que consiste en la reconversión del ex zoo en el parque de la biodiversidad. El foco estaba en analizar todos los casos de animales para vehiculizar sus traslados a lugares más acordes a su necesidad, sean reservas o santuarios. Este plan maestro debía ser desarrollado por un comité de expertos de la materia”, así expresó Virginia Chort, integrante del Movimiento animalista, al Milenio.
Sin embargo, el parque está ubicado en el medio de la ciudad de Córdoba, zona céntrica, con un alto nivel de ruido del tránsito en las calles circundantes, atravesada por cemento y manteniendo las jaulas tradicionales.
Problemáticas dentro del Ex Zoológico
El pasado julio los activistas de la comunidad animalista realizaron la solicitud para comprobar la situación de los animales debido a la demora en el traslado de estos. Esta petición fue aceptada, pero no se permitió capturar material del Parque ni de los animales en el recorrido.
También, durante el trayecto, se pudo rescatar la profundización en la nutrición alimentaria, la mejora de la limpieza, y el intento de solucionar la problemática del agua potable.
A día de hoy, el zoológico mantiene gran cantidad de especies con numerosos ejemplares de la fauna autóctona y exótica, entre ellos, se encuentran hipopótamos, felinos, monos y osos pardos encerrados en una pésima condición a causa de la falta de cuidado de la Municipalidad para con ellos.
Entre ellos, se puede destacar el caso del oso pardo más joven, Voldemort, nacido en 2016 en el mismo “ex zoológico” el cual fue visto en su jaula de 4 por 8 metros de cemento donde ha permanecido desde su nacimiento y permanece allí a día de hoy, con un tamaño adulto. Esta situación preocupó y alarmó completamente a los activistas.
Otra de las situaciones que alertó al movimiento fue que durante las dos visitas se negó la comprobación de los lobos marinos, lo cual aumentó la sospecha de la seguridad de las instalaciones y el estado de salud de los mismos al ser informados de que en esa zona había peligro de derrumbe.
Peticiones del Movimiento
“El Movimiento Animalista Córdoba Argentina, ofreció su colaboración en todo lo que sea necesario para buscar lugares, gestionar vehículos y posibles traslados. La municipalidad solo accedió a una reunión y luego no respondieron a lo solicitado para activar soluciones.
Cabe resaltar que las peticiones fueron un listado/inventario actualizado de los animales, con sus edades y características. También se pidió copia del Plan Maestro, el ingreso al predio para poder ver el estado de los lobos marinos, y aún el ente BioCórdoba no responde.
Para poder avanzar con este reclamo se necesita el apoyo de la sociedad, por este motivo se invita a la colaboración de todos aquellos que quieran participar de este movimiento, acercándose a las puertas del ex zoo, todos los domingos a las 16:00 horas, donde se realizan jornadas de concientización.
También pueden participar de la causa, difundiendo y apoyando los reclamos.” informó Virginia Chort, integrante del Movimiento Animalista, al Milenio.
Además, este movimiento, apoya la lucha del monte nativo para evitar la continuación del planteo de la autovía que afectaría a los pocos bosques que quedan. Para más información podés leer la gacetilla de difusión o visitar las redes sociales del movimiento.