El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Aeroclub Córdoba. Entre el deseo de volar y clases virtuales

El Aeroclub Córdoba cumplió 101 años y una de sus apuestas fuertes para este año era el inicio de las clases presenciales y teóricas en las aulas de la UNC, pero la pandemia atrasó e iniciativa. El Milenio se contactó con los representantes del mismo para que nos cuenten las actividades que estuvieron realizando durante este año.

Por Gaspar Donenbert.

6to Año, Instituto Milenio Villa Allende.


A un año desde que el 10 de octubre de 2019 se anunciara el convenio que vinculaba a la Universidad Nacional de Córdoba con el Aeroclub Córdoba, y cuyo principal objetivo es permitir que la distinguida Casa de Trejo se encargue del dictado de varias materias importantes tendientes a asegurar la licencia de piloto.

De esta forma, se buscaba abaratar los costos que significaba dedicarse a esta profesión y de paso, darle cierto peso y distinción universitaria a la carrera.

Nuestros cursos no tienen un reconocimiento desde el Ministerio de Educación de la Nación, ni de ningún entidad académica que no sea la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El objetivo es convertirla una carrera universitaria”, dijo Tomás Ruibal, director del curso del Aeroclub Córdoba, al medio gráfico La Voz del Interior en aquella ocasión.

No obstante, cabe aclarar que la idea en su momento era que se inicien las clases presenciales en dicha institución pública para el año en curso, algo que la actual pandemia puso en suspenso por obvias razones.

Por este motivo, El Milenio se comunicó con Ruibal para averiguar cómo siguen las tratativas y los acuerdos con la UNC, qué tipo de actividades se desarrollaron en el Aeroclub en medio de la pandemia y qué balance hace de la institución a más de 100 años de su fundación.

Tomás Ruibal, director del curso del Aeroclub Córdoba.

El Milenio: ¿Qué actividad estuvo haciendo el aeroclub durante la pandemia?

Tomás Ruibal: Durante la pandemia estuvimos desarrollando tarea a los alumnos; dando clases y charlas junto a los pilotos.

EM: ¿Qué clases de vuelo hubo durante la misma?

TR: Durante la misma no tuvimos vuelos pero nos ofrecimos como voluntarios ante la provincia, si en caso de ser necesario tenían que realizarse vuelos.

EM: ¿Cómo está prevista la recuperación de las actividades de vuelo?

TR: Dependemos mucho de la libertad de acción en cuanto a disponibilidad para iniciar los cursos teóricos de manera presencial y realizar actividades sociales como los vuelos de bautismo.

La actividad ya viene desarrollándose de manera cuasi normal, pero dependemos, como todas y la mayoría de estas, que volvamos a la normalidad.

EM: ¿Cuánto cuesta y qué requisitos se necesitan para ser piloto? ¿Ya comenzaron las inscripciones para el ciclo 2021?

TR: El costo del curso de piloto privado de avión ronda los u$s4.000, las pre-inscripciones a los cursos teóricos del 2021 las abrimos en diciembre, pero ya se puede anotar cualquier interesado y comenzar el curso práctico cuando guste.

EM: ¿Cuánto dura la carrera y cómo dieron las clases en medio de la pandemia?

TR: Depende mucho del factor económico y tenacidad del alumno, para alcanzar los objetivos en un tiempo acorde. A las clases las dimos por medio de plataformas virtuales.

EM: Además de estudiar para ser piloto, ¿qué otras actividades se pueden realizar en el Aero Club?

TR: Se abrió el taller escuela de aeromodelismo para todas las personas de todas las edades.

Se prevén dar conferencias de aerofobia abierto a todas las personas que tienen miedo o fobia al vuelo y necesitan por razones familiares o laborales subirse a un avión.

Estas conferencias están previstas a realizarse a partir del año que viene.

EM: La pandemia marcó un antes y un después con respecto a los protocolos sanitarios de viajes internacionales, particularmente: ¿cómo creen que afectó al mundo de la aviación?

TR: Afectó en los tiempos que estábamos acostumbrados a tener al ir a un aeropuerto y las cosas que hacíamos para distendernos antes de abordar, creo que una vez que este la vacuna, los protocolos se van a ir eliminando.

EM: ¿En qué consistía el acuerdo entre el Aeroclub de Córdoba y la UNC?

TR: Este año comenzábamos las clases teóricas en las aulas de la UNC, pero la pandemia nos lo impidió.

El convenio consiste en iniciar a trabajar para concretar un reconocimiento a todo lo que en el ambiente aeronáutico estudiamos por parte el Ministerio de Educación.

EM: El año pasado, el Aeroclub cumplió 100 años de historia, ¿cuáles consideraría los hechos más destacados que vivió el club en todos estos años?

TR: Son tantas las comisiones directivas que pasaron por el Aeroclub Córdoba que es muy difícil concretar algún hecho en particular.

El haber cumplido 100 años de vida, demuestra la pasión por el vuelo y la fuerza que está tiene en sus socios como para haberle permitido a una asociación civil sin fines de lucro, en un país tan inestablemente económico como Argentina, superar el siglo de vida, y confiamos que cumplirá otro siglo más.

Tuvimos muchos personajes reconocidos del ambiente y la historia de la aviación que pasaron por nuestra casa, pero como les digo, hechos destacados ocurrieron en todas las comisiones directivas.