El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“La salud animal debe ser política del Estado”

Los animales en situación de calle son un problema crónico de Sierras Chicas. Muchas organizaciones surgen para ayudarlos, como es el caso de la Fundación Alma Animal Mendiolaza. En enero, la organización presentó un proyecto al municipio para crear una Sala de Salud Animal.
  • Por Mariana Rey y Agostina Canova. periodico@elmilenio.info
  • Matías Grasso. 6to Año, IMVA.

Alma Animal Mendiolaza es una fundación sin fines de lucro que trabaja sobre la problemática de la fauna urbana en la zona (principalmente, perros y gatos en situación de calle). Nació el año pasado con la unión de tres grupos independientes que venían desarrollando tareas en situaciones similares, entre ellos, Callejeritos, la asociación civil fundada en el año 2013.

En esta ocasión, El Milenio conversó con Zandra Bringas, presidenta de la fundación, para reflexionar sobre la superpoblación animal en las calles de Sierras Chicas y sus consecuencias.

En enero, la Fundación Alma Animal presentó un proyecto al Ejecutivo de Mendiolaza para crear una Sala de Salud Animal.

El Milenio: ¿Qué es lo que más sufren los animales con los que ustedes tratan?

Zandra Bringas: Hay muchos animales en situación de calle o abandonados. Esto sucede por la procreación indebida, es decir, cuando el dueño no cuida a su mascota durante el celo y luego no se hace responsable si la perra o gata queda preñada.

En esos casos, mucha gente decide matar o abandonar a las crías, o directamente a la hembra preñada, con lo cual el animal tiene a sus crías en la calle, en una situación complicada. La madre termina desnutrida, con parásitos y la cría nace en una situación de abandono, en el mejor de los casos.

Después está el animal semi domiciliario, que es el más problemático. Son los que no están adentro de la casa o que “van y vienen” porque la vivienda no tiene el perímetro cerrado como debería o no hay un interés del dueño por cuidar al animal. Esos perros y gatos andan en la calle y, cuando hay una hembra en celo, contribuyen a la superpoblación y generan otros problemas (peleas, mordeduras a personas, siniestros viales, etc.).

“Pueden colaborar con dinero, con comida para los animales y también, como voluntarios que están en zonas determinadas”.

EM: ¿Hay algún tipo de medida que se pueda tomar respecto a los dueños que no se responsabilizan por sus mascotas?

ZB: Recién ahora se está comenzando a tener consciencia de que existe una ley y que los animales son seres sintientes, con derechos. Hay que trabajar mucho sobre la concientización y educación, pero es una tarea principalmente del Estado.

El gobierno debería educar a los ciudadanos en el cuidado responsable de sus mascotas. Pero lamentablemente, nunca hubo políticas públicas en estos temas. El animal es tomado como un objeto. La gente considera que no siente, por eso se lo puede abandonar, descuidar o maltratar.

EM: ¿Se realizan castraciones en la Municipalidad de Mendiolaza?

ZB: Hemos elevado un proyecto a la gestión actual con el objetivo de crear una Sala de Salud Animal, pero tenemos que esperar a que lo estudien. En nuestra Provincia son muy pocas las localidades que tienen este tipo de políticas.

En Alta Gracia, la Fundación Amigos del Mejor Amigo (ADMA) tiene una Sala de Salud Animal que es modelo en Córdoba. Ahí trabajan en un proyecto de castraciones masivas, extendidas y gratuitas para toda la población de esa zona. Estamos tratando de que en todas las localidades de Sierras Chicas se busque gestionar una sala como esa.

“Costeamos todos los gastos que tendrían que ser política del Estado”.

EM: ¿Reciben apoyo por parte del Estado?

ZB: No, no tenemos ningún tipo de subsidio. Es siempre una promesa, pero nunca llega nada. Los que estamos acá tenemos nuestros trabajos particulares y, aparte, ayudamos animales. Costeamos todos los gastos, que tendrían que ser política del Estado, con dinero de nuestro bolsillo. Por eso, nosotros sostenemos siempre que salud animal va conjuntamente con salud pública.

EM: ¿Por qué?

ZB: Porque todos vivimos en un mismo lugar. Incluso hay casas en las que tienen ovejas o caballos, todos interactuamos. Decimos que va todo junto por una cuestión de zoonosis, que es el contagio de enfermedades del animal al humano. O sea que, si no tratamos a los animales, los humanos se pueden contagiar.

EM: Hace poco presentaron un proyecto educativo, ¿de qué se trata?

ZB: Este año presentamos un proyecto en el Jardín de Infantes Domingo Faustino Sarmiento, de Mendiolaza. Con las autoridades del establecimiento educativo vamos a hacer un trabajo conjunto.

Se trata de una clase por mes donde se les comenta a los niños cómo son los animales, cuáles son los animales de compañía, cuáles son sus derechos, cómo se los debe tratar y qué libertades pueden tener. Para nosotros también es una forma de extender la educación hacia la familia.

“Este año presentamos un proyecto en el Jardín de Infantes Domingo Faustino Sarmiento, de la localidad de Mendiolaza. Esto es bueno para que el niño lleve ese tipo de educación hacia la familia”.

EM: ¿Cómo pueden hacer las personas para colaborar con la fundación?

ZB: Para colaborar se comunican al teléfono 03543 58-2207. Recibimos todo tipo de ayuda, desde dinero hasta alimento balanceado. También queremos buscar voluntarios que ayuden en zonas determinadas.

Hay trabajos que son comunitarios. En barrios donde hay muchos animales sueltos, frecuentemente los vecinos les dan de comer, los protegen y nosotros los ayudamos. Además, tratamos de colaborar en vacunación, desparasitación, castración y todo lo que se refiere a salud animal.

“El animal es un ser sintiente, porque a nivel físico siente y después está la parte sintiente emocionalmente”.

EM: ¿Qué tareas puede realizar un voluntario?

ZB: El voluntariado puede trabajar en distintas áreas. Necesitamos muchos voluntarios, de todas las edades. Cada uno puede ocuparse de lo que más le guste. Está el área veterinaria o la parte educacional, otros pueden ayudar con deudas que tenemos, por ejemplo, organizando rifas, vendiendo comida, etc. No somos una organización piramidal, sino horizontal, no hay rangos hacia adentro.

Contacto.

Para hacer donaciones.

  • -Caja de Ahorro en Pesos N°: 36016040597146
  • -CBU: 0110604230060405971465