Anne Centeno vive en Río Ceballos y participó del 33° Encuentro Nacional de Mujeres en Chubut del 13 al 15 de octubre. Compartimos la experiencia vivida por una persona feminista de la agrupación “Mujeres por el mundo” que asistió junto a su hija de 15 años.
- Por Lucia Forni y Renata Giannoni
- Fotografías: Anne Fischer
[dropcap]E[/dropcap]lMilenio: ¿De qué se trata el Encuentro nacional de mujeres?
AC: Es un encuentro de mujeres, lesbianas y transexuales que se realiza hace 33 años. Esta vez se declaró plurinacional, porque estuvo presente el pueblo Mapuche y otros pueblos originarios de la Argentina.
El sábado 13 se hizo la apertura a las 10 de la mañana y luego el saludo. Hubo 72 talleres de todo tipo: “mujeres y violencia sexual”, “mujeres y cannabis” (por ejemplo el año pasado fue el grupo de “mamá cultiva” que son madres que tienen hijos e hijas muy enfermos, con diversidad funcional, también con Parkinson, con epilepsia y producen ellas, aceites de cannabis que disminuyen esos ataques). También están las “mujeres sindicalistas”,” mujeres y trabajo”, “mujeres ama de casa”, “mujeres con hijas desaparecidas”, “mujeres y activismo”, “mujeres y pueblos originarios”. De todo, es impresionante.
EM: ¿Dónde se realizó este año?
AC: Este año se hizo en Trelew, Chubut. Después de la apertura se hizo la presentación de los talleres.
El sábado fue la marcha contra los transfemicidios porque cuando matan a una mujer, a una chica sale todo el mundo a la calle, pero cuando se mata a una trans, no se sale a la calle entonces se hizo esa marcha bellísima. Después hubo fiestas, ferias gastronómicas.
Hace 11 años que se hace la radio abierta, vienen radialistas feministas de toda Argentina y se hacen notas, vinieron muchas mujeres de pueblos originarias de Mapuches, vino Lolita Chávez de Guatemala, Vinieron mujeres de Bolivia, Colombia, estuvieron las mujeres Curdas y de Paraguay.
El domingo a la tarde se realizó la marcha a la que fueron más o menos ochenta mil personas, es un recorrido donde se canta, baila y hay murga, es hermosa, da piel de gallina todo el tiempo. El lunes a la mañana se decidió que la próxima sede será en La Plata.
EM: ¿Se realiza en otros países este tipo de encuentros?
VC: Está el EFLAC que es el Encuentro feminista latinoamericano que se hace cada dos años. El año pasado fue en Uruguay y fueron 4 días, yo también fui. Es realmente hermoso porque vienen mujeres de Guatemala, todas las mujeres de Brasil, Nicaragua, El salvador, Haití, Hawái, Cuba.
Después, tenés “Digna Rabia” en México, de Las Zapatistas que son las luchadoras de pueblos originarios, allí las mujeres están muy pero muy organizadas también.
EM: ¿Cuándo fue la primera vez?
VC: Fui por primera vez en Rosario 2016 y me lloré todo el encuentro porque no podía creer que todo esto pasaba, realmente es único en todo el mundo.
Yo viví en Europa, 17 años y hay otros tipos de festivales como la Femfest, que se hace en Madrid, Barcelona, Berlín. Pero ahí van muchas tatuadoras, skaters, grafiteras, muralistas.; es otra cosa. En este encuentro vienen mujeres de barrio, laburantes, de las fábricas. Juntan toda la plata para poder ir.
EM: ¿Qué sintió al concurrir a este encuentro con su hija de 15 años?
AC: Fue hermoso, ella estuvo muy libre por todos lados, participó de un taller para jóvenas, se trabajó mucho sobre políticas del cuerpo y a ella le encantó. Y a parte estás en un encuentro donde son sólo mujeres y no tenés miedo de andar por la calle y que te falten el respeto, que la abusen o que la desaparezcan. Aparte hay mucha sororidad, solidaridad entre mujeres.
EM: ¿Cómo estuvo estructurado el encuentro?
AC: Está la comisión organizadora conformada por sesenta mujeres que organizan todo. Hay comida gratuita y Trelew ofreció colectivos sin costo para que se muevan. Muchas pararon en Puerto Madryn, nosotras en Trelew.
Salí a tomar un café el domingo a la mañana y el dueño tenía todo vallado el negocio, era un kiosco que vendía productos de la zona y yo quería tomarme un café. Le dije, “señor si usted tiene todo vallado, ¿Cómo voy a decirle qué café quiero? ¿Usted tiene miedo de nosotras y cree que vamos a romper todo?”, -“Si, nos re equivocamos”, contestó.
Los taxistas, los bares, todos estaban felices porque Trelew es muy pobre, entonces tuvieron trabajo, los taxistas no daban abasto, hoteles, hostales, todas las mujeres vendiendo pan casero. La gente estaba muy contenta, había muchas personas curiosas que nunca habían ido a una marcha o un encuentro así, es una población tremendamente pobre.
EM: ¿Representaba a alguna agrupación?
AC: Sí, soy de la red “Nosotras en el mundo”, es un grupo de mujeres lesbianas que hacemos radio y comunicación feminista por internet, pero este diciembre terminamos nuestro ciclo después de doce años porque hay un montón de jóvenes feministas que vienen muy empoderadas y hacen radio por todos lados, hace doce años atrás no se hacía radio y no había tanto feminismo.
EM: ¿Participaron mujeres de qué edad?
AC: Van de todas las edades, mujeres de 80, estaba Marta, que es una mujer muy conocida en Córdoba que tiene como 83 años.
EM: ¿Y los hombres de Trelew cómo se comportaron?
AC: Éste año hubo varios hombres en el encuentro que terminaron siendo civiles policías y atacaron a un grupo de mujeres durante la marcha, fueron muy violentos, les tiraron el pelo, terrible. Yo no estaba por ahí, estaba mi hija dando vueltas. Diez mujeres fueron arrestadas, dos lastimadas con nueve balas de goma, tremendo.
EM: ¿Qué talleres hizo este año?
AC: Fotografía y radio abierta. Las fotos las publico en mi grupo red nosotras por el mundo, las tengo para a mí y las comparto con mis amigos y amigas. Yo amo la fotografía feminista siempre voy a todas las marchas y saco fotos.
EM: ¿Desde cuándo es feminista? ¿Y cómo era esto cuando vivía en Alemania?
AC: Estudié Ciencias de la Educación con especialización en trabajo social con perspectiva de género. Allá se hace mucha pedagogía feminista, en todos los colegios tienen un taller donde van niñas y trans, todas chicas jóvenas, se trabaja mucho. Latinoamérica arde con el machismo, allá hay violencia de género pero no femicidios, acá muere una mujer cada 28 horas. España sí tiene casi las mismas características de femicidios que nosotros, Italia también es re machista, hay que repensar las masculinidad, la educación desde el jardín de infantes, las chicas no son rosas ni les gusta jugar a las muñecas; “Ni una menos” llegó a todas las familias normales. Y acá todavía hay que trabajar cosas que separan chicas y chicos, no se puede separar tan binario porque no somos binarios hay un montón de géneros.