Por Tomás Vicente, FCC. UNC, | periodico@elmilenio.info
La aparición de ovitrampas en la ciudad de Salsipuedes despertó la preocupación de muchos vecinos. Se trata de la implementación de un proyecto provincial cuyo objetivo es la detención del desarrollo larvario del Aedes Aegypti, mosquito responsable de la transmisión de enfermedades como el Dengue, Chikunguña y Zika.
[dropcap]F[/dropcap]rente a la aparición de recipientes con agua en diferentes puntos de la localidad de Salsipuedes, El Milenio contactó a varios vecinos de la zona para que profundizaran sobre la situación. Las respuestas encontraron puntos en común respecto a la ausencia de información por parte de la Municipalidad y el consentimiento de los afectados para que se llevara adelante esta medida.
Eduardo Marutano, médico y vecino de Salsipuedes desde hace siete años, comentó que se tratan de ovitrampas domiciliarias para mosquitos que fueron colocadas, entre otros lugares, en su lugar de residencia (Villa Sol) en dos oportunidades. “Jamás fuimos informados ni se nos pidió consentimiento, ni se comunicó sobre la existencia de algún comité de bioética, ni nada. Simplemente vinieron en dos oportunidades a mi domicilio a dejar los abrevaderos”.
Esta situación se encuentra ligada a que el pasado 1° de marzo los Ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba comunicaron la implementación de un proyecto denominado “DETEM-Nuevas estrategias para la vigilancia y el control de mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba”, que atañe a siete municipios de la provincia: Salsipuedes, Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Jesús María, Marcos Juárez y La Para.
El plan cuenta con un financiamiento de 2 millones de pesos y entre las diversas líneas de trabajo se encuentra el control de mosquitos adultos mediante el uso en trampas de un producto del grupo IGR (Reguladores de Crecimiento), cuyo principio activo es el Piriproxifen en formulación granulada. Este producto al disolverse en el agua, actúa deteniendo el desarrollo larvario de los insectos denominados, Aedes aegypti; responsables de la transmisión de enfermedades tales como el dengue, chikunguña y zika.
El proyecto
Para profundizar sobre esta situación, El Milenio sumó voces de diferentes especialistas con respecto a la medida en cuestión.
Nicolás Frutos, coordinador de ambiente de Salsipuedes, reconoció que desde la Municipalidad disponen de total conocimiento sobre el proyecto, “ya que el mismo fue presentado en una reunión donde estuvieron presentes todas las partes integrantes del mismo (representantes políticos y técnicos de todas las localidades, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Salud de Córdoba e investigadores de CONICET, entre otros)”.
Frutos declaró que el proyecto se encuentra muy bien desarrollado, ya que involucra diferentes acciones en cuatro líneas de trabajo: 1. Desarrollar un método de vigilancia y control de adultos con trampas adulticidas; 2. Monitorear estructuras poblacionales de mosquitos, determinar tipos genéticos y detectar arbovirus circulantes; 3. Desarrollar una herramienta de vigilancia basada en una aplicación móvil combinada con un sistema de alerta temprana y 4. Desplegar un componente IEC (información-educación-comunicación) a nivel de los municipios intervinientes.
Finalmente, el objetivo de este proyecto es desarrollar e implementar, a escala piloto, un conjunto de estrategas integradas de vigilancia, control y sensibilización de la población para reducir la abundancia de mosquitos en siete ciudades de la provincia de Córdoba.
Como contracara, el médico pediatra, neonatólogo y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, Medardo Ávila Vázquez reconoció que lo que se está llevando adelante es un “ensayo biológico”. “Esto consiste en poner trampas con el insecticida en gránulos, para que se impregne en las patas de las mosquitas y se encarguen de distribuirlo. Al trasladarlo a otras fuentes de agua o criaderos de mosquitos en los alrededores de las casas, permiten la contaminación. El problema consiste en que “está demostrado que el Piryproxyfen es muy tóxico, no solo para los mosquitos, sino también para otros insectos y animales”.
Si bien se llevaron adelante conferencias de prensa (no fue el caso en Salsipuedes), donde se dieron detalles del plan, Vázquez afirmó que no supieron explicar porque este no tenía supervisión de ningún comité de ética, como exige la ley. “Lo que hacen es ir a casas, se le pide permiso a la gente y meten las trampas en los jardines. La gente de buena onda cree que están haciendo algo controlado, monitoreando los mosquitos, pero no saben que están distribuyendo veneno que va a quedar alrededor de sus casas. Ese sería el proyecto”.
¿Qué es el Pyriproxyfen?
Como se señaló anteriormente, el eje del debate frente a esta medida es el Pyriproxyfen, un insecticida basado en piridina que afecta el proceso de desarrollo de las larvas, generando una malformación en el insecto.
Medardo Ávila Vázquez indicó que “el problema es que los mismos sistemas que regulan el desarrollo de las larvas en los insectos, están en otros animales superiores, como la rata, los conejos y los humanos”. También considera “una barbaridad” la idea de distribuir Pyriproxyfen donde viven personas.
“Es una locura someter a la población a este riesgo para un beneficio tan pobre, porque realmente lo que necesitamos es mejorar el ambiente y los servicios públicos para la gente, no contaminarlos más”, aseguró el médico.
También destacó que, según su visión, se trata de una cuestión con un “interés económico claro” por parte de la industria y laboratorios que promueven este insecticida.
De todas formas, por su parte Nicolás Frutos aclaró que las actividades del proyecto no incluyeron hasta la fecha el uso de Pyriproxifen. “Las actividades del proyecto hechas en Villa Sol y en Cerro del Sol incluyeron exclusivamente el uso de ovitrampas (solo con agua potable) para monitorear la actividad reproductiva de Aedes aegypti, tal como se explicó individualmente a cada vecino, y el personal municipal que las colocó puede corroborar esta afirmación”.
Con respecto a los efectos sobre los organismos que no son blanco del insecticida, Frutos indicó que “hay resultados contrapuestos en las investigaciones realizadas y las pruebas de laboratorio. Como cualquier pesticida comercial, los resultados van a depender de la formulación con que se los utilice y las dosis recomendadas para la aplicación”.
Por otro lado, reconoció que “debido a que son cuatro las líneas de trabajo que el proyecto plantea, aun suprimiendo la utilización del Pyriproxyfen este puede completarse; ya que la utilización de larvicidas químicos es solo una de muchas estrategias integradas para el control de los vectores”.
Precauciones para los vecinos
Frente a las miradas contrapuestas con respecto a las medidas de este proyecto, los entrevistados prestaron explicaciones sobre el accionar de los vecinos.
Ávila Vázquez planteó que “los vecinos y la prensa independiente de cada pueblo deben reclamar a sus respectivas autoridades si van a continuar con este proyecto o no. Y que den garantías de que no van a tener enfermedades las poblaciones expuestas al Pyriproxyfen”.
En concordancia Marutano, reconoció que deben tomarse precauciones “porque existe un riesgo para la salud que no puede ser controlado ni tampoco medido ya que el ensayo DETEM no prevé un seguimiento en las personas, animales domésticos y otros insectos como las abejas, potencialmente alcanzables por el Pyriproxyfen. En la práctica sólo se busca reducir la población de mosquitos sin contemplar el potencial daño ambiental”.
Frutos, por su parte, advirtió que “los vecinos deben ser conscientes que la proliferación de mosquitos es un problema de cada uno de nosotros. Los mosquitos transmisores de estas enfermedades son ‘domésticos’. Esto quiere decir que se encuentran en el patio o aún dentro de nuestras casas. Mantener los ambientes libres de criaderos de mosquitos es la principal precaución que podemos tomar. Y por supuesto también informarnos en materia de prevención y de los síntomas de estas enfermedades, por eso mismo el proyecto incluye el desarrollo del componente IEC como línea de trabajo”.
Alternativas en común
Si bien el eje de discusión se basa en el insecticida, es importante conocer la existencia de alternativas que puedan aplicarse para contrarrestar las plagas portadoras de virus y enfermedades. Ya que no se trata de un fenómeno endémico en nuestro país, los consultados coincidieron en que el descacharreo y conciencia de higiene son factores determinantes para suplir esta situación.
“Hay medidas biológicas mediante depredadores naturales de mosquitos y bacterias y hongos que atacan las larvas. También existen dispositivos mecánicos y lo más recomendado es el descacharreo o eliminación de pequeños recipientes que puedan alojar larvas de mosquitos en los domicilios”, expuso Marutano.
Ávila Vázquez añadió que a causa de una crisis ecológica donde hay un problema de desmonte, se pierden los hábitats tanto de los mosquitos, como de sus depredadores. Esto produce un crecimiento desmedido de vectores de estas enfermedades. “Lo que debe generarse es evitar que se siga desmontando, reparar el daño ambiental que se ha generado, volver a promover que exista la biodiversidad de insectos”.
Asimismo, contempla que deben llevarse adelante medidas que reduzcan el surgimiento de criaderos de mosquitos, principalmente en zonas urbanas “hay que garantizar que la basura sea manejada responsablemente en los pueblos”.
Finalmente, Nicolás Frutos planteó que “en Salsipuedes desde hace algunos años se vienen trabajando campañas de comunicación y sensibilización a la población. También se realizaron algunas acciones de descacharrado. Sin embargo, para dirigir y planificar correctamente las acciones de control es necesario conocer algunos parámetros en relación a la presencia de los mosquitos en nuestra localidad”.
[dropcap]V[/dropcap]ale aclarar que, a través de documentaciones expuestas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia, se reconoce que el consentimiento para utilizar el Piriproxifen en el marco de las acciones de vigilancia y control de mosquitos que contempla el proyecto, depende de:
- La aprobación de ANMAT para importar el producto, cuyo trámite hasta el día de la fecha no se ha iniciado.
- La presentación, por parte del grupo de investigadores, de un estudio, avalado por una institución universitaria, sobre la evidencia científica disponible en el mundo sobre los efectos del Piriproxifen en la salud humana, lo cual fue solicitado por el Ministerio de Salud de Córdoba.
- La aprobación final por parte de los ministerios de Salud, de Ciencia y Tecnología, y de Agua, Ambiente y de Energía de la Provincia para su ejecución.
Dado el incumplimiento de estos requisitos se evaluaran otras alternativas potenciales para reemplazar este método de control.
Palabra del intendente Marcelo Bustos
“Desde la Municipalidad de Salsipuedes respondimos a una invitación del Ministerio de Ciencias y Tecnologías, avalado por el Ministerios de Salud y por la Universidad Nacional. Firmamos un convenio de colaboración y reciprocidad, que a nosotros nos pareció muy importante. Todos los estudios científicos, entiendo yo, avalan este tipo de tareas y Salsipuedes como siempre involucrándose en este tipo de tareas, que nos parecen importantes y en las que hay que colaborar.
También debemos tener en cuenta que esto se relaciona con otras problemáticas que tenemos en nuestra localidad, como es el basural a cielo abierto y otras cuestiones sanitarias que nos preocupan demasiado”.