El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Guardaparques: una tarea compleja

El coordinador del área de ambiente de la Municipalidad de Salsipuedes, Nicolás Frutos, conversó con El Milenio acerca de los múltiples desafíos que representa la conservación de la flora y fauna en Sierras Chicas.

El coordinador del área de ambiente de la Municipalidad de Salsipuedes, Nicolás Frutos, conversó con El Milenio acerca de los múltiples desafíos que representa la conservación de la flora y fauna en Sierras Chicas: “Necesitamos concentrar esfuerzos en cuidar lo que nos queda de bosque nativo y generar herramientas para su conservación”.


Por Redacción El Milenio | periodico@elmilenio.info


[dropcap]N[/dropcap]icolás Frutos (43) nació en la ciudad de Santa Fe, donde vivió hasta terminar su carrera universitaria de Licenciado en Biodiversidad (UNL). Luego decidió mudarse a la ciudad de Córdoba donde realizó la Maestría en Manejo de Vida Silvestre, y posteriormente el Doctorado en Ciencias Biológicas en la UNC, casa de estudios donde ejerce como docente.

Actualmente, comparte la coordinación de ambiente de la Municipalidad de Salsipuedes con María Noel San Martín, con quien conformaron un equipo de trabajo que les permite encarar los múltiples desafíos de la gestión en el área de Ambiente.

El día viernes 21 de julio de 2017, en el Salón del HCD, asumieron sus funciones el Dr. Nicolás Frutos y la Lic. María Noel San Martín Garzón.

El Milenio: ¿Cuál es la función de los guardaparques?

Nicolás Frutos: Aunque ese no es mi rol, esencialmente la función del guardaparque es la de preservar el ambiente y sus procesos ecosistémicos, tarea nada fácil, por cierto. En los últimos años también desarrollan tareas de investigación y otras que tienen fundamentalmente que ver con el manejo del turismo en las áreas naturales protegidas.

EM: ¿Cómo es ser guardaparque en Sierras Chicas y Argentina?

NF: Aquí te voy a contestar como coordinador de ambiente. Es una tarea compleja, ya que tenemos localidades que están creciendo de una manera importante. Es todo un reto mantener esas condiciones naturales que hicieron que mucha gente elija vivir aquí.

Particularmente, en Salsipuedes, es la primera vez en muchos años que existe formalmente un área de ambiente, y los desafíos cotidianos se multiplican.

EM: ¿Cómo es trabajar con las comunidades locales?

NF: Trabajar con las comunidades locales es una herramienta fundamental, sobre todo en nuestro caso que somos un área de gestión reciente. Necesitamos muchas veces de los ojos y los oídos de los vecinos, quienes son los que conocen las problemáticas ambientales del lugar donde viven. La presencia de vecinos comprometidos y de ONGs es de gran ayuda, ya que nos permite multiplicar las acciones de cuidado del ambiente en su sentido más amplio.

EM: Acerca de la prevención: ¿Cómo se actúa en este caso?

NF: La prevención es una tarea esencial, ya que muchas veces las acciones que generan inconvenientes en el ambiente son producto de la desinformación y el desconocimiento de las normativas de los lugares donde vivimos. Y no sólo eso, la manera en que vemos el ambiente fue cambiando a lo largo de los años y eso requiere de un re-aprendizaje de las prácticas cotidianas.

Un ejemplo concreto es el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, hoy las prácticas nos muestran que es importante fomentar una separación de la basura en origen, y hasta hace algunos años no se pensaba a la basura como un desafío ambiental.

La Municipalidad de Salsipuedes y la Dirección de Planeamiento Urbano y Ambiente, en coordinación con Policía Ambiental de la provincia de Córdoba, desarrollan acciones conjuntas en defensa del patrimonio ambiental de toda la comunidad, en el marco de la Ley 9814/2010 (Ley de Ordenamiento territorial de Bosque Nativo). Por eso, antes de adquirir y/o realizar cualquier intervención en su lote deben comunicarse con la Guardia de Inspecciones (03543 15572005) o la Dirección de Planeamiento y Ambiente (03543 492225/325 Int.26).

EM: ¿Cuáles son los peligros más comunes con respecto a la Flora y Fauna de la región?

NF: En nuestra localidad el crecimiento urbano es casi el mayor problema a la hora de la preservación de la flora y fauna. Por ejemplo hay muchos loteos sin materializar pero que fueron planteados desde hace más de 50 o 60 años, cuando el paradigma de cuidado ambiental era otro. Esto hace difícil pensar en términos de conservación con la realidad de hoy. Necesitamos concentrar esfuerzos en cuidar lo que nos queda de bosque nativo y generar herramientas para su conservación; la Ley de bosques (9814) es una de ellas. Y obviamente los incendios intencionales también son una amenaza importante en la región de las Sierras Chicas y en Córdoba en general.

EM: Diferencias en el trabajo entre la flora y la fauna autóctona: ¿Corren riesgo de extinción?

NF: Es difícil asegurar si corren riesgo de extinción o no, pero sí podemos hablar de amenzas. Si pensamos en la región en general es importante la conservación de toda la flora y fauna, y más aún si es autóctona; sobre todo si son especies de distribución restringida como por ejemplo el sapo de achala o el tabaquillo. En ese sentido, las áreas naturales protegidas juegan un papel importante ya que aumentan los esfuerzos de conservación y a la vez, proporcionan lo que se llaman “corredores biogeográficos”, que sirven para que las especies puedan desplazarse de un lugar a otro.

EM: ¿De qué área dependen? ¿Desde cuando cuentan con guardaparques en Salsipuedes?

NF: En el caso de la coordinación de Ambiente de la Municipalidad de Salsipuedes, dependemos del Área de Planeamiento Urbano. Nuestra coordinación fue creada en julio de 2017. No contamos con guardaparques, porque aún tampoco contamos con un área protegida. Este es uno de los desafios de nuestra gestión y se está trabajando fuertemente en este proyecto.

EM: ¿Con qué equipo cuentan?

NF: Somos dos personas compartiendo la coordinación. Además contamos con un inspector que es específico del área de ambiente. Sin embargo, como dependemos de Planeamiento, contamos con la estrecha colaboración y asesoramiento del personal de esta área.

Este trabajo en equipo es importante ya que, como te dije antes, el crecimiento urbano es una de las mayores amenazas en nuestra localidad. En nuestro caso también contamos con el apoyo de las otras áreas del municipio (agua, catastro, alumbrado público, espacios verdes, servicios públicos, turismo). Periódicamente tenemos reuniones donde revisamos las tareas a realizar y su incidencia en las demás áreas y en particular las cuestiones ambientales de cada tarea.

EM: ¿Trabajan en conjunto con profesionales de otras localidades?

NF: Sí, en muchos temas estamos trabajando de manera conjunta con los referentes ambientales de Sierras Chicas, desde Villa Allende hasta La Granja. Esto es importante porque muchas de las problemáticas que hoy se nos presentan exceden los límites administrativos y de esa forma podemos buscar una solución más efectiva. También nos permite aunar esfuerzos y optimizar recursos, buscando la mejor manera de integrar las acciones que realizamos en el cuidado y manejo del ambiente.

La cascada “Salto La Estancita”, es un lugar de belleza indescriptible, donde la naturaleza se brinda en todo su esplendor.

EM: Si querés ser guardaparque: ¿qué es necesario tener en cuenta y a dónde se puede formar quien lo desee?

NF: Fundamentalmente hay que tener vocación, pero también es necesaria la formación ya que ésta nos brinda las herramientas para poder detectar y resolver las problemáticas relacionadas con el ambiente.

Específicamente para ser guardaparque hay una carrera que depende de la Administración de Parques Nacionales (que no se abre el llamado todos los años) y también la UPC tiene, desde hace algunos años, la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque.

EM: En caso de presenciar un siniestro: ¿A quienes se dirigen? Tanto ustedes como los vecinos de la región.

NF: Depende del siniestro, si es un caso de desmonte o tala de árboles, los vecinos pueden llamar a la guardia de inspecciones de la Municipalidad, o incluso hacer la denuncia anónima a la Policía Ambiental. En el caso de fauna también puede denunciarse ante policía ambiental.

En este sentido es importante la mirada responsable y participativa de los propios vecinos en el cuidado del ambiente. Si la autoridad de aplicación es el municipio actuamos directamente en conjunto con el Juzgado de Faltas. Si la sanción de la falta le compete a la provincia, nos dirigimos a los estamentos correspondientes, siempre tratando de actuar coordinadamente.

EM: ¿En temporada de turismo aumentan los riesgos?

NF: Es necesario tener en cuenta que cuando hay mayor cantidad de personas, los riesgos son más altos. Deben considerararse los riesgos desde el ambiente hacia las personas y además, las consecuencias de las acciones de las personas sobre el ambiente. Esto hace que se deba prestar mayor atención en los momentos de mayor concentración de gente en los ambientes naturales, aunque sea una actividad programada hay que tener muy en cuenta los riesgos que pueden generarse de ambos lados.

EM: Finalmente: ¿Qué les exige el Estado y qué les exigen ustedes a los gobiernos?

NF: El Estado (en nuestro caso el municipio) nos convocó mediante un concurso público y abierto, para que podamos planificar, llevar a cabo y evaluar las acciones tendientes a la conservación y mejora del ambiente donde estamos viviendo. En este sentido nosotros como Coordinación, necesitamos del apoyo necesario para llevar adelante estas acciones, fundamentadas en una política ambiental a mediano/largo plazo.


“Empecé a estudiar la Licenciatura en Biodiversidad porque tenía la intención de ser guardaparques. El año que averigüe ya había pasado la inscripción en la escuela de APN y como uno de los requisitos era tener 20 materias de cualquier carrera, opté por estudiar algunas materias relacionadas. Luego me olvidé del tema y cuando cursaba el tercer año de la carrera me llegó la invitación de Parques Nacionales para presentarme en la convocatoria. Me presenté sin mucho convencimiento (ya que estaba enganchado con la carrera) viajando hasta Buenos Aires para rendir. Finalmente, no quedé seleccionado (sólo ingresaban 20) y seguí mi formación continuando hasta el posgrado. Hoy la capacitación, las opciones de vida, pero también las oportunidades que se me presentaron, me dan la posibilidad de estar trabajando, desde otra posición, por el ambiente y de esta forma, retomar la motivación que me llevó a capacitarme en esta área”.