El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Temporada de alacranes

Durante el pasado 2016 se registraron en Córdoba 1.173 picaduras causadas por el alacrán ponzoñoso. La falta de información sobre el arácnido vulnerabilizan aún más a las posibles víctimas. Todo lo que necesitas para prevenir posibles ataques a continuación:

El alacrán ponzoñoso, la variedad que se encuentra en Córdoba, incluido Sierras Chicas, registró durante el año pasado mas de 1.000 picaduras graves en toda la provincia.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el calor y la humedad favorecen su proliferación, por eso es de esperarse que en esta época del año aumente considerablemente el número de alacranes. El segundo dato importante es que en esta zona, generalmente, los ejemplares son de color marrón claro, por lo tanto no son venenosos. Sin embargo, en el caso de que la persona picada sea menor a 2 años de edad el riesgo de sufrir complicaciones que pueden derivar en la muerte es extremadamente elevado.

Por otro lado, que sea difícil encontrar un alacrán venenoso no significa que sea imposible, por lo tanto es fundamental que la sociedad sepa identificarlos: son de un color marrón oscuro, tirando a negro, y una picadura de esta especie puede ser mortal para cualquier persona independientemente de la edad ya que son altamente venenosos.

Por tal motivo, se recomienda a los habitantes una serie de acciones para lograr su prevención: evitar la posibilidad de contacto; procurar la limpieza domiciliaria (almacenamiento de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas) y de sus alrededores, (baldíos), también evitar que los niños jueguen en esos lugares; tapar las grietas de los revoques de las paredes sobre todo si estas son de ladrillo hueco.

Alacranes en Sierras Chicas
Foto: Lucia Arguello para elmilenio.info

Los alacranes suelen llegar por los desagües, por lo tanto se recomienda colocar malla metálica tanto en las rejillas de las casas (cocina, baños), como en los pluviales; utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, animales y plantas. También, no olvide revisar la cama antes de acostarse; no dejar ropa en el suelo y si ello sucede sacudirla antes de utilizarla; revisar los zapatos sobre todo de los niños antes de colocárselos.

Ante la picadura de alacranes, se recomienda a la población que concurra a los hospitales para que se tomen las medidas de cuidado necesarias, y de ser posible, llevar el alacrán para corroborar si se trata de una especie venenosa o no.

Síntomas en el hombre

La picadura que responde a un alacrán venenoso está considerada como una emergencia médica. Cuando ella ocurre se produce una intoxicación aguda por la introducción del veneno al organismo.

La intoxicación se manifiesta principalmente por el dolor en el sitio de la picadura, y una gama muy amplia de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, hasta en algunos casos la muerte. Cabe aclarar, que si el veneno es inoculado directamente en un vaso sanguíneo el dolor puede faltar o ser poco importante. Poco tiempo después aparecerá la sintomatología general.

Existen algunos factores que modulan la severidad de la intoxicación y entre ellos se destacan la edad, (por lo general la población más afectada son los menores de edad, sin distinción de sexo; las picaduras son más frecuentes en los miembros inferiores, ocurren preferentemente de noche), el peso, el estado nutricional, la presencia de enfermedades como asma, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes; y la especie del alacrán, el número y lugar de picadura, la cantidad de veneno inyectado y la época del año, (noches de mucho calor, así como en los días que amenazan tormenta).

Los alacranes fueron uno de los primeros animales pobladores de la tierra firme: ni su forma de vida, ni su anatomía han sufrido transformaciones, por lo que podemos considerarlos fósiles vivientes. Desde su aparición hace 450 millones de años, ocuparon todas las regiones cálidas del planeta.

Es un animal de hábitos nocturnos permaneciendo ocultos durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles, es frecuente encontrarlos en lugares habitados por el hombre, en sitios con maderas caídas, escombros, tejas, y ladrillos. Se refugian en galerías que ellos mismos cavan, (ámbito peri domiciliario), pero además los encontramos dentro de las casas: en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, en desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles o entre las ropas y los zapatos. En sus madrigueras buscan protección a la luz solar directa y de la claridad diurna, temperatura estable y variación mínima de humedad.

unnamed5

El Hospital Urrutia cubierto

En la actualidad, el Hospital Urrutia de Unquillo cuenta con suero contra las picaduras de alacranes y serpientes. Por otro lado, personal del lugar informó a El milenio que cada paciente ingresado debe esperar después de recibir el antídoto un lapso no menor a las seis horas. Pero si el arácnido atacante es la especie más venenosa, las victimas se derivan al Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba. Por último, se recomienda desde el nosocomio que se atrape a la especie que causó la picadura.


OTROS NOSOCOMIOS CON SUERO

Hospital Vicente Agüero

Dirección: España 121, 5220 Jesús María, Córdoba

Teléfono: 03525 42-6703
Hospital de Niños

Dirección: Bajada Pucará esquina  Ferroviarios.  Barrio Crisol. Córdoba

Teléfono: 0351- 4586400

Hospital Rawson

Dirección: Bajada Pucará 2025.  Barrio Crisol. Córdoba

Teléfono: 0351- 4348755