El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Esos extraños personajes raros

Una niña toca la figura de Mafalda, creación del dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, "Quino", durante la presentación de dos nuevas estatuas de sus personajes Manolito y Susanita, el lunes 29 de septiembre de 2014, en el Paseo de la Historieta.

Argentina está entre los mayores productores de historietas del planeta, muchos autores y dibujantes dieron vida a personajes que asombraron y aún logran asombrar al mundo entero, como la gran Mafalda de Quino. En esta nueva página de nuestro Informe Especial Retro, repasamos algunos de esos "personajes raros".

Los cómics o historietas siempre han tenido su propia idiosincrasia dependiendo del lugar de donde provengan. Por ejemplo, en Estados Unidos, Jerry Siegel y Joe Shuster inventaron el género de superhéroes con capas y trajes vistosos cuando dieron vida a Superman en 1938. En Japón Osamu Tezuka inventó el concepto del manga moderno, al extender las tramas, alterar el formato de las viñetas y dibujar ojos grandes y llamativos en los personajes de su magnum opus TetsuwaAtom (más conocida como Astroboy) de 1952.

En esta ocasión, analizaremos algunos de los mejores personajes de la historieta Argentina. ¿Pero por qué los personajes? Porque sin ellos, la historia a la que pertenecen (por más genial que esta sea) no sería lo mismo. Estos personajes en algunos casos son la clave, la razón fundamental del éxito de la obra.

Boogie (Historieta: Boogie el Aceitoso)


¿Quién es? Es un mercenario y sicario inescrupuloso y cruel, es un misógino, un misántropo, un racista y un intolerante violento que desprecia la vida y odia la felicidad ajena. Nacido como una parodia/critica a los personajes de acción del cine norteamericano.

¿Por qué elegirlo? Por su cinismo. Boogie es descaradamente honesto y cínico, él ve lo feo del mundo como una respuesta a la propia hipocresía de la gente que lo habita. Su desdén por el género humano (siempre enfocado con un humor negro del que solamente el lector es participe) solamente es comparable a su propio materialismo y falta de valores.

Patoruzú (Historieta: Andanzas de Patoruzú)


¿Quién es? Un cacique tehuelche descendiente de una dinastía egipcia, dueño de una cuantiosa fortuna y tierras en la Patagonia Argentina. Ha entregado su vida a hacer obras de bien, ya sea usando sus riquezas ilimitadas, su fuerza hercúlea o su coraje legendario.

¿Por qué elegirlo? Por su meta discurso. Su creador, Dante Quinterno, tenía un marcado nacionalismo argentino (que rozaba con el chovinismo), sin embargo Patoruzú nunca fue un personaje frontalmente agresivo u ofensivo. Siempre transmitía un mensaje poco sutil sobre respetar al país, es cierto; pero además pregonaba valores como la familia, la honradez, el respeto por los mayores, el evitar vicios como el alcohol o el tabaco y siempre ayudar al prójimo.

Larguirucho (Historieta: Aventuras de Hijitus – Anteojito – Desventuras de Larguirucho)


¿Quién es? Es el personaje secundario, el comic relief y la cara amigable y reconocible de casi todas las obras de su autor, García Ferré. Es un tipo despistado y bonachón que siempre saca una sonrisa, aún en la más difícil de las situaciones.

¿Por qué elegirlo? Por su personalidad. No importa en qué tiempo o lugar se coloque a Larguirucho, él siempre va a ser Larguirucho, su personalidad no cambia jamás, ya sea que trabaje en los establos de un Rey o sea el dueño de su propia granja, él siempre va a ser un tipo humilde, quizás no demasiado inteligente, pero sí de un gran corazón, que indefectiblemente ya sea por su lealtad o sus concejos, se gana el aprecio de quienes lo rodean.

Clemente (Historieta: Clemente)


¿Quién es? Un ser capaz de observar, pensar, opinar y criticar; pero pequeño y sin brazos ni alas, lo que lo hace incapaz de actuar o alterar aquello que critica. Creado por el historietista Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, para una tira de diario.

¿Por qué elegirlo? Por su simplicidad. Clemente tiene todos los modismos culturales de un porteño (persona nacida en la ciudad de Buenos Aires), con su sabiduría popular, su elocuencia barrial y picardía criolla, definitivamente es alguien que sabe llegarle al lector y no teme decir la verdad.

Inodoro Pereyra (Historieta: Inodoro Pereyra el Renegau)


¿Quién es? Un gaucho, un típico hombre criollo que vive humildemente en las pampas argentinas con su esposa y su perro. Viviendo de la tierra, de lo que cultiva o cría; y siempre reflexionando sobre los menesteres de su existencia.

¿Por qué elegirlo? Por su picardía criolla. Cada palabra de Pereyra es una observación o alegato sobre la vida, sazonado con un sentido del humor autóctono y entrañable para el lector argentino. Siguiendo una trama poco compleja pero existente, sus primeras aventuras eran un claro tributo al poema Martín Fierro de José Hernández.

Juan Salvo (Historieta: El Eternauta)


¿Quién es? Un hombre de clase media que hace uso de su inventiva y valor para enfrentar a una fuerza invasora extraterrestre.

¿Por qué elegirlo? Por su esperanza. La imagen del Eternauta tiene un carácter icónico, puede representar el levantamiento del hombre común ante la tiranía. Pero el mensaje más poderoso es el de la esperanza, Juan Salvo viaja de tiempo en tiempo, en un ciclo que desde su perspectiva parecen ser siglos, en sus propias palabras él es un “viajero de la eternidad” que busca volver a casa y reencontrarse con su familia.

Mafalda (Historieta: Mafalda)


La infaltable ¿Quién es? Una niña que sin perder la inocencia de su edad, tiene un punto de vista y una opinión sumamente adulta sobre el mundo que la rodea.

¿Por qué elegirla? Porque nunca cambiará. Todos podemos tener y demostrar ideales sólidos en la juventud, pero al llegar a la “madurez”, algunos de nuestros valores pueden volverse más “flexibles”, o ser completamente descartados. Eso jamás le pasará a Mafalda, quien se mantendrá como una niña altruista para siempre, recordándonos que no debemos dejar morir aquello que nos enorgullece de nosotros mismos, a pesar de que el mundo (o Susanita) esté en contra.


¿Cuál es tu personaje favorito de la historieta argentina? ¿Has leído algunas de estas tiras? ¿Puedes agregar más personajes del cómic argentino?