El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Sousa Santos: “La universidad no debe ser extensa, sino intensa”

El Milenio compartió una conferencia con el reconocido sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos. 
  • El sociólogo se refirió a los 100 años de la Reforma Universitaria.
  • Destacó dos objetivos sensibles a los que debe apuntar la universidad.
  • Habló sobre la “ecología del saber”.

El Milenio compartió una conferencia con el reconocido sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos.  La misma fue en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria y la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe.

Por Tomás Vicente, FCC. UNC. | periodico@elmilenio.info

Fotografías: Gentileza UNC. 

[dropcap]C[/dropcap]on bajas temperaturas y una gran concurrencia, el pasado martes 12. se vivió la conferencia “De la universidad a la pluriversidad y a la subversidad” a cargo del pensador portugués Boaventura de Sousa Santos. El evento tuvo lugar en el Auditorio de las Baterías «D» en la Ciudad Universitaria, donde la capacidad de 500 butacas rápidamente fue sobrepasada, dando lugar a que se recurriera al suelo o a los peldaños para presenciar la exposición.

Dando inicio a su presentación, el sociólogo se refirió a los 100 años de la Reforma Universitaria; explicando como muchos de los ideales plasmado en aquella época con respecto a la diversidad y la oportunidad, podrían llegar a apreciarse en la actualidad.

→“Debemos llevar adelante una lucha conjunta contra el sometimiento de las prácticas universitarias, porque la resistencia está fragmentada, mientras que la dominación está integrada”.

Continuando con su razonamiento, se definió como un optimista trágico “Algo que caracteriza al capitalismo, es que perdió el miedo. Hay que crearle miedo, pero para eso debemos organizarnos y tener conocimientos capaces. Cuando yo planteo esto mucha gente me dice «Pues estas muy pesimista, ya no eres optimista» y yo reconozco que puedo ser algo trágico, pero pesimista no. Porque momentos como este me muestran que realmente hay razones para ser optimista, es una señal de que la lucha continúa”.

Por otro lado, destacó dos objetivos sensibles a los que debe apuntar la universidad “lograr aproximar el conocimiento académico con el popular y que los movimientos se conozcan entre sí, con el fin de debilitar los prejuicios. Porque lo que más afecta a la lucha popular son los prejuicios entre movimientos. A partir de estos se alimentan quienes buscan la fragmentación y división de las organizaciones sociales”.

→“Si realmente queremos revolucionar a la universidad a la pluriversidad y a la subversidad, debemos aplicar lo que denominamos la extensión al revés. Traer el conocimiento popular hacia el interior de la universidad”.

A partir de estas declaraciones reconoció que la universidad genera conocimientos y libros sobre las luchas que ya fueron dadas. Pero mientras que la lucha se está dando, hay conocimiento que nace, se reconstruye y se reinventa. Este proceso productivo es el que debe ser captado a partir de encuentros, extensiones y convenios.

También aseguró que rehúsa la intervención en estas actividades, de grandes ONG o instituciones, ya que se apropian de la experiencia a través de impartir diferentes límites políticos. Es por ello que se recurre a la universidad, dado que no puede crear ningún condicionamiento.

“A medida que pasa el tiempo, algo maravilloso de presenciar es como cada vez más personas se suman a realizar extensiones. Porque estas son el futuro de la universidad, junto a las investigaciones y las metodologías colaborativas. Si somos capaces de ver esto, y evitamos que la extensión sea una manera de obtener fondos, podemos estar abiertos a la bondad y la tragedia de la sociedad” sentenció.

Una utopía cercana

→El intelectual portugués Boaventura de Sousa Santos ha publicado trabajos sobre sociología del derecho, democracia, globalización y derechos humanos, entre otras temáticas.

Con el final de su conferencia próximo, Boaventura decidió plantear “la gran pregunta de estos tiempos” la cual consiste en comprender si es posible que el capitalismo sea compatible con la democracia.

Para dar una respuesta desde la producción del saber como factor democratizante, el sociólogo expuso como ejemplo una actividad que llevan adelante en conjunto con ABRASCO (La Asociación Brasileña de Salud Colectiva) luchando contra los agrotóxicos. A partir de esta experiencia están produciendo un libro donde los autores son las personas afectadas. Es decir cada capítulo es escrito por un académico y por un actor popular.

Asimismo, señaló que lo que él denomina “ecología del saber” expone cómo los saberes se transforman cuando empiezan a relacionarse. “Se cambia el conocimiento científico, el académico y el popular. Esto se debe a que nos enseñamos recíprocamente, debemos superar las disciplinas e imaginar nuevos conocimientos para poder llevar adelante la subversidad”.

A modo de conclusión subrayó “Tenemos que resistir y nuestro arma para ello es el interconocimiento de la lucha; de la lucha colectiva que articular a los académicos con los movimientos sociales. Es un mensaje muy sencillo. Pero nos llevó mucho tiempo llegar acá, por lo que ahora hay que aprovechar. Caminemos rápido, porque el tiempo es nuestro”.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo