El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Elvira siempre brilla

Toda una vida dedicada a su pasión. El pasado 7 de mayo Elvira Ceballos brilló en voz y piano. En el marco de una nueva presentación en la ciudad de Río Ceballos, la artista fue entrevistada por El Milenio.

Toda una vida dedicada a su pasión. El pasado 7 de mayo Elvira Ceballos brilló en voz y piano. En el marco de una nueva presentación en la ciudad de Río Ceballos, la artista fue entrevistada por El Milenio.

e3facff7-d1d9-4b3a-93bc-91068d98af2b
“Hace 10 años tuve el accidente de cadera y ahora estoy en silla de ruedas, eso me limita bastante porque soy una mujer acostumbrada a andar en la calle y manejarme con total libertad y disponibilidad. Soy una mujer muy independiente desde siempre. Yo quería ir a algún lugar e iba, no tenía necesidad de preguntar. Con limitaciones y todo habrá que seguir”, dijo Elvira Ceballos a El Milenio.

Por Redacción El Milenio periodico@elmielnio.info 

Colaboración: Sofia Bobbiesi y Valentina Sastre. IENM. 4° A. – Trinidad Fassi y Ana Paz Scocco. IMVA. 4° A.

Si existe una artista de vasta trayectoria, lo es Elvira Ceballos. Conocida por ser una pianista eximia que se anima a diversos géneros populares. En sus más de 40 años no solo se presentó a lo largo y ancho del país, sino también, en varios lugares del exterior.

El pasado 7 de mayo se presentó junto al dúo “Los de Unquillo”, el percusionista Daniel Barrionuevo, la cantante de tango Laura Bértora y Laura López Morales (recitando sus poemas), en la sala Caminito Serrano de la Biblioteca Popular Sarmiento en Río Ceballos.

“Es un placer para mí hacerlo y ponemos un poquito de todo, para todos los gustos”, le dijo Elvira a El Milenio en la previa de su más reciente show.

Y si bien no tiene muchas experiencias musicales con respecto a las Sierras Chicas, la artista siente un aferro muy grande con la región a raíz de la relación de su familia con dicho lugar. Mi padre era oriundo de Río Ceballos, además de ser uno de los hijos de don Pastor Ceballos, propietario de la reconocida estancia.

Periódico El Milenio: ¿Qué es la música para usted en su vida?

Elvira Ceballos: La música es mi razón de ser, por esto mismo creo que Dios me ha llamado para hacer música y para que intente pulirme, aprender y mejorar todos los días. Así es como mi piano es mi mejor compañero, algo así como un pedacito de mí.

EM: ¿Cómo surgió esta relación que tiene con el piano hace tanto tiempo?

EC: Porque mis mayores vivieron en La Falda y ellos eran amantes de la música, fue así como comencé tocando la guitarra con ellos, lo que los llevó a considerar que debían apoyarme con mi interés en lo que respecta al estudio de la música. Por esto mismo, la música estuvo presente siempre desde mi niñez y antes de eso.

EM: ¿Sus padres estuvieron relacionados con la música?

EC: Muchísimo, en tanto en que ellos tocaban la guitarra y tenían pista de baile, por lo que tenían amplificadores, discos, músicos para tocar en la pista y había circo, se trataba de una actividad sírquense y la música no podía faltar. Además, en mi casa la música, los libros, las partituras, el piano, las guitarras siempre estuvieron presentes, aún en épocas con muchísima dificultad.

63d19569-05ae-41b5-b117-aabf37c74b52

EM: ¿Cómo construye su relación con el público? ¿Por qué usted se reconoce como artesana?

EC: El público me deja con ganas de hacer cosas, de seguir, por lo que más que el negocio en sí, me interesa presentarme como persona. Por lo que cuando yo uso el término del artesano me refiero al que trabaja cuando el público está descansando.

Cuando la gente está descansando, yo estoy entregando mi trabajo, pero más que mi trabajo, estoy dando mi manera de ser, mi manera de sentir, mi cariño por lo que hago y para quien lo estoy ofreciendo, lo que no se aprende con amor no se aprende de otra forma, lo que entrego es parte de mí.

EM: ¿El hecho de no poder ver le trajo algún tipo de dificultad a la hora de desarrollarse como artista?

EC: Dificultades físicas no, porque los ciegos tenemos lectoescritura musical, pero si me trajo la falta de partituras musicales que tuve que copiar. Por lo que nunca fue un obstáculo, ni siquiera me llevó a pensar en abandonar mi carrera.

Solamente puedo decir, como recuerdo, que quizás esta fue un obstáculo a la hora de que no me han recibido en lugares como conservatorios, pero yo entiendo que no es por discriminación, ni maldad, sino que es por falta de conocimiento.

Nunca hay que enojarse con nadie, tengo que tratar de adaptarme yo a mis maestros, porque soy yo la que quiere aprender, mostrar y entregar lo que tengo, además de que ellos no saben cómo hacerlo.

EM: ¿Existe algún artista o artesano con el que usted todavía no haya tocado y le gustaría o lo hubiese gustado hacerlo?

EC: Me hubiese gustado acompañar a gente que ya no está como el fallecido –cantante, guitarrista y compositor– Edmundo Rivero, y con respecto a los que están vivos: Alberto Cortez. Pero valoro con cada uno de los que sí pude hacerlo, todas las experiencias fueron memorables para mí. Entre ellos estuvieron Jairo y León Gieco.

EM: ¿Cuál usted considera su mayor logro a lo largo de toda su carrera?

EC: El mayor logro de mi carrera fue haber logrado tocas todas las obras de Beethoven, fue una gran lección en mi vida.

EM: ¿Elvira Ceballos se va a jubilar algún día?

EC: Quisiera pedirle a la divinidad que me deje morir en pie, trabajando sobre un escenario. Y en el caso de jubilarme, la verdad no sabría qué hacer, pero pensándolo bien, algo haría, porque trataría de no estar libre, ya que no me gusta estar sin hacer nada.

Un poco de Elvira

unnamed

Ceballos nació en La Falda, el 16 de marzo de 1949. Su familia vino a Córdoba para que, junto con su hermana, pudieran estudiar en el Instituto Provincial para Ciegos (hoy Helen Keller). Debutó como instrumentista en la radio a los 6 años y como compositora a los 10 años. A los 14 era maestra de guitarra y estaba por recibirse de maestra de piano y de canto. Por otro lado, traduce al Braille partituras de distintos géneros, como tango, folklore, jazz y obras del Renacimiento. Hace casi 50 años que enseña música a ciegos. Es reconocida como una dotada por sus compañeros de escenario.

Recuerdos de la gran noche de Elvira |