- Por María Emilia Soria.
- Lucrecia Casas y Juana Pinto. 4° IENM
En la actualidad, la labor de todo diseñador conjuga la de un artista plástico tradicional con la de un experto en programas informáticos. Resulta fundamental articular el manejo de diversos softwares específicos de diseño, tales como Photoshop, Illustrator, Flash, After Effect y Premie. Éstos, según Casas, son los más probados y necesarios para las ilustraciones, que son su fuerte.
En referencia a los inicios de Casas en -el cada vez más popular- mundo del diseño, en su caso particular no puede desprenderlo del dibujo. De hecho, señaló que desde niño siempre le gustó ilustrar, así como las historietas y los cómics.

El talentoso mendiolacense explicó que cuando él empezó no había mucho campo de formación para este disciplina: “Tuve que aprender de manera bastante autodidacta, después estudié en el colegio Monserrat en un terciario que era de ilustración orientada hacia la publicidad y ahí me fui metiendo en el campo de la gráfica, y de lo que es el diseño gráfico y fui mezclando la ilustración con el diseño, fui pellizcando diferentes cursos y capacitaciones”.
Si bien reconoce la importancia de casas de estudios privados que hoy ofrecen buena y especializada formación oficial, como carreras de publicidad puntualmente o de diseño, advierte de la carencia en materia de ilustración.
Por otra parte, a nivel personal, Casas desarrolla diferentes proyectos a pedido de entes estatales y privados. Respecto a esto, El Milenio le consultó sobre dichos planes.

El Milenio: ¿De qué se trata el proyecto para el INCAA: “Capitan Dark”?
Guillermo Casas: Es una serie, son ocho capítulos, de nueve minutos cada uno de dibujos animado. Es una serie que nació hace mucho junto con el director creativo de la agencia donde trabajo hace como 10 años.
Se llama Capitán Dark, es un personaje que es un superhéroe que se dedica a salvar a los chicos de las pesadillas en sus sueños, los rescata de su problema, y bueno, nos metimos en el proyecto y lo estamos realizando acá en Córdoba, va dirigida más o menos de ocho a doce años.
EM: ¿Cómo surgió el proyecto?
GC: La idea empezó hace diez años, porque nos juntábamos con Gabriel -que es mi compañero- a tirar ideas y nació una serie que se llamaba Tri, otra que es Capitan Dark, otra, que no me acuerdo el nombre, que eran muchos animales mezclados.
Todas esas cosas quedaron como proyecto, los empezamos a enviar a muchos lugares y nunca tuvimos respuesta; todo esto diez años atrás. Se hacía como una especie de idea y se arman los personajes y eso se manda y no tuvimos respuesta, porque tampoco era fácil llegar a otros lugares para que te den bola.
Pasó el tiempo y como ahora es mucho más accesibles y hay muchas más posibilidades, entonces, retomamos el tema y Capitan Dark nos pareció que de todas las ideas que teníamos era la más posible de comercializar; hicimos un tráiler, lo repensamos, lo ajustamos un poco a la actualidad y tratamos de venderlo. Nos respondieron muy bien de un montón de lugares, pero no teníamos posibilidad de financiarlo, entonces salió un concurso del INCAA que estaba buscando una serie de ficción muy poco comprometida, bastante comercial, y nosotros mandamos la idea y aceptaron y nos financiaron.
Va a salir acá en Córdoba en Canal 10 y después lo va a tener el INCAA, y nosotros tenemos la posibilidad de ver dónde lo podemos poner, dónde lo podemos vender y el INCAA dispondrá del uso del contenido, no sé a dónde lo van a terminar pasando ellos.
EM: ¿Además del Capitan Dark, tienen algún otro proyecto?
GC: Ahora estamos haciendo con Juan Pablo un juego de zombis, que ya está por salir.
También estamos por empezar a hacer otro proyecto para el INCAA que se llama Azul, es un proyecto más educativo, pero esta bueno, esta mezcla de dibujos animados y vida real, imágenes reales. De todas maneras, siempre hay cosas en el medio, dibujos animados comerciales, que están pidiendo de agencias, estamos continuamente dibujando.

EM: ¿Cuál es la técnica de animación que utiliza?
GC: Nosotros usamos una técnica más moderna, animamos asistido por el programa; no animamos cuadro por cuadro, como es la animación tradicional, en donde se dibujaba primero, después se pasaba tinta. Nosotros animamos marionetas, son personajes que ya tienen un montón de posiciones predeterminadas y con el programa lo vas haciendo actuar, el programa te ayuda, no demasiado, pero te ayuda bastante.
EM: ¿Además de las técnicas que utiliza, que otras hay?
GC: Hay muchísimas técnicas; tenés stop motion, también la animación tradicional, la animación asistida por el programa, que es la que estamos haciendo ahora.
EM: ¿Para realizar el dibujo, que procesos se siguen?
GC: Para realizar un capítulo, primero precisás el guion. Previo a eso se hizo toda una historia, se crearon los personajes, se hace todo él ambiente donde se va a desarrollar. Después con ese guion se hace un Story Board, que es cuando se cuenta el cuento con dibujos; después, Juan Pablo se encarga de supervisar y definir la estética general de cada corto, los colores, los fondos y los objetos, de ahí se hace un animatic.
Se particiona una voz previa y después ese animatic y cada parte se le da a un animador en particular. Después de que están listas las animaciones y los fondos, se juntan en un programa que se llama After Effect y ahí se hacen los efectos de post producción, y se le pega el audio y los sonidos definitivos para después armar la edición final.
